Blog de noticias de medicina familiar y comunitaria. Descubre las últimas noticias de medicina familiar y comunitaria, sociedad española de medicina familiar y comunitaria y mucho más en el blog de noticias médicas de MedsBla.
All news from Medicina Familiar y Comunitaria
La alergia a la hierba, concretamente a su polen, afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo, según estiman los expertos. Hasta ahora no existía una vacuna que tratara el problema de raíz, tan solo los síntomas, tal y como sucede en otras enfermedades alérgicas que cursan con secreción nasal, tos y problemas respiratorios. Para remediar este problema, un grupo de investigadores pertenecientes a Biomay AG y de MedUni Vienna (Institute of Pathophysiology and Allergy Research de Viena) ha evaluado una vacuna.
La movilidad reducida en el anciano es una de las consecuencias del proceso de envejecimiento. Investigadores de la Carnegie Mellon University han identificado las causas que inciden en la pérdida de movilidad y la lentitud de los movimientos propia de las personas de edad avanzada. Tal y como recoge un estudio publicado en The Journal of Physiology, la pérdida de masa y fuerza muscular es una de estas causas.
La fuerza muscular de los ancianos no ha sido evaluada en los estudios relacionados con la UCI. Hasta ahora, se ha observado que los ancianos más mayores tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades críticas que implican hospitalización y estancia en la UCI. Entre estas enfermedades se incluyen la neumonía y otras enfermedades respiratorias agudas, así como problemas cardiacos, como insuficiencia cardiaca o infartos de miocardio y sepsis.
La proteína C activada, una proteína anticoagulante natural que tiene efectos antiinflamatorios y otros efectos protectores, no suele utilizarse debido a que la inhibición que realiza sobre la trombina afecta a la capacidad de coagulación de la sangre y aumenta el riesgo de hemorragias. Sin embargo, un grupo de investigadores ha descubierto que unas moléculas sintéticas, llamadas parmodulins (parmodulinas), simulan la proteína C activada y podrían utilizarse con el mismo fin.
El Centro de Salud de El Paso, en Santa Cruz de Tenerife, ha presentado el caso clínico de un varón de 59 años diagnosticado de carcinoma papilar tiroideo con metástasis osteolítica en una vértebra lumbar. El paciente, con antecedentes de bocio multinodular e hipertensión arterial, fue remitido a la consulta de Otorrinolaringología por el aumento de tamaño de su glándula tiroides.
La exposición al amianto es, en el 70% de los casos, laboral. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por equipos de investigadores catalanes y financiado entre el Instituto Universitario de Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, el Instituto Catalán de la Salud y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Un nuevo protocolo de manejo de la anemia en enfermedad renal crónica (ERC) acaba de publicarse en la revista Nefrología. Lo han elaborado miembros del Grupo de Anemia de la Sociedad Española de Nefrología, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
El omeprazol aumenta el riesgo cardiovascular y la mortalidad de los pacientes en hemodiálisis. Así lo ha demostrado un estudio de investigadores del Hospital Universitario de Valdecilla de Santander, el Hospital del Mar de Barcelona, el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y Fresenius Medical Care. Los resultados se han publicado en la revista Kidney Internacional Reports.
Los médicos de AP tienen un papel clave a la hora de concienciar a la población de la necesidad de vacunación. Así se puso de manifiesto en el 8.º Taller Interactivo Infectológico TIPICO, organizado a finales del año pasado en Santiago de Compostela por profesionales del servicio de Pediatría de la Gerencia de Gestión Integrada de Santiago y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago.
La demanda en el diagnóstico de la anemia ha sido objeto de estudio en una investigación realizada por investigadores del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y presentado en el XI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (Labclin 2017), que se celebró el pasado mes de noviembre.
Los dispositivos IQOS (I Quit Ordinary Smoking), que calientan el tabaco sin llegar a quemarlo, contienen sustancias tóxicas que provocan cáncer, igual que los cigarrillos. Lo ha advertido la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que recuerda que existen varios estudios que demuestran que el humo que generan estos dispositivos sigue siendo nocivo.
La alergia a medicamentos es el tercer motivo más frecuente de consulta al alergólogo, después de la rinoconjuntivitis y el asma, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que avala un curso sobre avances en desensibilización a fármacos celebrado el pasado mes de diciembre en Barcelona.