Un estudio desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública y el Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares relaciona la violencia de género con el trastorno mental. El objetivo del trabajo es analizar las claves de la violencia ejercida por un compañero íntimo (VCI) y su relación con la salud mental. También trata de identificar posibles diferencias según el género. La investigación concluye con que, en el 19,8% de los casos de violencia de género analizados, existe algún tipo de trastorno mental.
Sobre una muestra de 4507 personas entrevistadas, 9,4% declara haber sufrido algún episodio de VCI. Este porcentaje asciende hasta el 19,8% cuando está presente el trastorno mental. A la luz de los resultados, se puede asociar la salud mental con una mayor probabilidad de experimentar violencia de género. Dentro de los trastornos mentales más frecuentes que relaciona este estudio está la ideación suicida, el estrés postraumático y la depresión.
Premio a la excelencia
Este trabajo sobre la violencia de compañero íntimo y trastorno mental, junto a la investigación sobre la exposición a mezclas de contaminantes ambientales en Granada han sido premiados por el CIBER de Epidemiología y Salud Pública. El galardón consiste en tener la oportunidad de presentar ambos proyectos en una mesa dedicada a la investigación de excelencia en Epidemiología y Salud Pública. El evento tendrá lugar en la XXXVII Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología, el XIV Congresso da APE y el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración sanitaria.
Contaminantes ambientales y riesgo de cáncer
Esta segunda investigación premiada está centrada en la población adulta y su riesgo de contraer cáncer según el sexo. Su objetivo es identificar la exposición a contaminantes ambientales de ese sesgo de la población y evaluar el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres. El estudio lo está desarrollando principalmente el equipo de Registro de Cáncer de la provincia de Granada. Además, colabora el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, la Universidad de Granada, la Universidad de Huelva y el Instituto Catalán de Oncología.