parálisis facial

El Hospital de Gandía y el campus de la Universidad Politécnica de Valencia diseñan un sistema para estudiar la parálisis facial. Especialistas de ambos centros están trabajando en un proyecto informático sobre la parálisis facial. Su objetivo es realizar una evaluación objetiva que diagnostique de forma más precisa las asimetrías y los patrones de movimientos faciales derivados de una parálisis.

Persigue evaluar de manera objetiva y medible los rasgos y las asimetrías de la cara presentes en la parálisis facial.

El sistema está basado en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. También está basado en técnicas de visión artificial. Persigue evaluar de manera objetiva y medible los rasgos y las asimetrías de la cara presentes en la parálisis facial. Al mismo tiempo, permite realizar un seguimiento preciso de su evolución. Proporciona una herramienta informática para automatizar la programación y seguimiento de la realización de ejercicios de rehabilitación por parte del paciente tanto en el hospital como en su domicilio.

Se utilizan dispositivos informáticos que guiarán de forma amigable y controlada a cada paciente en la realización de los ejercicios, en lugar de fichas de ejercicios en papel. Por otro lado, las aplicaciones guardarán los datos de los ejercicios realizados de forma automática en una base de datos para su posterior análisis por parte del profesional médico, así como para analizar la evolución temporal del paciente a lo largo del tratamiento. Con ello, el proyecto también permitirá mejorar la eficacia de la infiltración de toxina botulínica en el tratamiento de las sincinesias.

Proyecto

Es uno de los seleccionados por el programa de colaboración Polisabio. Está desarrollado por la Fundación Fisabio y la Politécnica de Valencia. Su objetivo es poner en contacto a los profesionales del ámbito sanitario y de la investigación universitaria. Así, participan profesionales del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Gandía, del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Requena e investigadores de los Campus de Gandía y de Valencia de la Universidad Politécnica de Valencia.

Evaluación objetiva

El sistema busca una evaluación objetiva en la propia consulta o incluso en el propio hogar del paciente. Por tanto, sirve de ayuda al facultativo para diseñar un programa terapéutico mediante ejercicios personalizados. Además, permite controlar y tratar las posibles complicaciones que puedan surgir. Al mismo tiempo, este sistema tolera una medición automática, precisa y objetiva.

Facilita un análisis de la evolución y la posibilidad de prescribir tratamientos más personalizados, optimizando recursos.

Asimismo, facilita un análisis de la evolución y la posibilidad de prescribir tratamientos más personalizados, optimizando recursos. También dispone de una aplicación gráfica fácil de usar. Además, el sistema permitirá reducir el número de consultas médicas y desplazamientos para el tratamiento fisioterápico en el hospital. De esta manera, facilita el cumplimiento del plan terapéutico personalizado en su propio domicilio.

Finalmente, posibilita utilizar la toxina botulínica con mayor precisión. Cuenta con dosis mucho más ajustadas, que mejorarán el resultado terapéutico y disminuirán el número de infiltraciones. De esta manera, supone un ahorro en los costes del tratamiento, por lo que a gasto farmacéutico se refiere.