Para afianzar el Proyecto HU-CI no solo han realizado cambios en la sala de espera, sino que han incorporado varias acciones de humanización concretas, como la flexibilización de los horarios de visita, la figura de cuidador principal, la medición del sonido o los sistemas de comunicación con la mirada (Tobii), que permiten que los pacientes que no pueden hablar se comuniquen través de una pantalla con movimientos oculares.
Gabriel Heras, médico intensivista y creador del Proyecto HU-CI, explica que el cambio, realizado y propuesto por Lab in Action, permite que la humanización no se centre solo en el paciente, sino también en la mejora del estado de las familias y de los profesionales relacionados con ellos. Con esta sala se pretende transformar la “fría sala de espera” es una “sala de estar” acogedora que simule una sala domiciliaria, tal y como se refleja en el video:
Otras entidades también han apoyado el proyecto HU-CI a través de múltiples actividades, eventos y conferencias. Una de los últimas se imparte esta semana en el XLIII Congreso Anual del Colegio Mexicano de Medicina Crítica (COMMEC) en Veracruz, México, bajo el nombre de “Tecnología y Medicina Humanizada”, que se impartirá este viernes 21.
Por otra parte, y en ese mismo congreso, Mari Cruz Martín, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronaria (SEMICYUC) y miembro del Proyecto HU-CI, ha impartido la conferencia de apertura "Humanización en la Unidad de Cuidados Intensivos", en el acto de inauguración celebrado el lunes 17.
A lo largo de la semana, Mari Cruz participará en múltiples sesiones en las que abordará el manejo del paciente durante la etapa final, así como de los estándares e indicadores de calidad y liderazgo en la UCI. El programa completo del congreso se puede consultar pinchando aquí.