El delirium en la UCI es un síndrome bastante frecuente en los pacientes críticos. El Hospital Povisa de Vigo ha logrado reducir su incidencia un 12%, según indica EFE. El delirium en la UCI suele aparecer en el 80% de las personas que ingresan en esta unidad, recuerda el centro gallego. El Hospital Povisa ha introducido una serie de cambios que han permitido reducir la incidencia de estos episodios, explica EFE. Entre estos destacan modificaciones en el control del dolor, la sedación y la movilidad.
El hospital gallego ha reducido la incidencia del delirium en la UCI del 40 al 12%. La aplicación de un protocolo desde 2017 ha permitido reducir progresivamente la presencia de este síndrome. El delirium es un síndrome mental orgánico asociado al paso por la UCI. Este síndrome causa trastornos y un aumento de la morbimortalidad, explica EFE. En ocasiones puede provocar sintomatología de estrés postraumático y afectar a la calidad de vida del paciente.
¿Cuáles son sus síntomas?
El delirium puede provocar alteración de la consciencia, deterioro cognitivo global, déficit de atención, desorientación y reducción o aumento de la actividad psicomotriz. Asimismo, ocasiona trastornos del sueño, cuadros de agresividad y/o depresión, indica el hospital de Vigo. En la puesta en marcha del protocolo de Povisa participaron los servicios de anestesiología y cuidados intensivos. También colaboraron enfermería de la UCI, el servicio de rehabilitación y el departamento de informática.
Este protocolo contempla, entre otros aspectos, un sistema de cribado para la detección precoz de pacientes con riesgo de delirium. Este cribado incluye, señala EFE, a los mayores de 65 años con deterioro cognitivo, demencia o consumo de alcohol. Por otro lado, han desarrollado un sistema de alertas por SMS al personal médico y de enfermería. Dicho sistema avisará a los profesionales tan pronto se detecte un cuadro de delirium en un paciente.
Otras de las medidas implementadas en la UCI de Povisa es la flexibilización de los horarios de visita. Además, ha puesto a disposición de los pacientes y familiares tabletas para que puedan navegar por internet o ver la televisión. El protocolo de Povisa ha introducido, además, sesiones de fisioterapia 2 veces al día.