“La sepsis es la respuesta inflamatoria de nuestro organismo frente a una infección”, señala Eleonora Bunsow, especialista en microbiología y coordinadora médica de Biomerieux. Esta respuesta inflamatoria es desregulada y desproporcionada, es decir, que responde dañando nuestros propios tejidos y órganos. Por esta razón, la experta reconoce que si no se diagnostica a tiempo puede derivar en un fallo multiorgánico y causar la muerte del paciente.
A juicio de esta facultativa, es la gran desconocida, pero tiene un gran impacto a nivel mundial. Aproximadamente, cada año padecen sepsis entre 27 y 30 millones de personas. De ellas, entre 6 y 9 millones mueren. En España esta cifra se sitúa, según los análisis de los especialistas, en torno a 50 000 pacientes y de ellos 17 000 fallecen. No obstante, la doctora señala que, aunque todo el mundo puede padecerla, existen grupos que tienen mayor riesgo. Es el caso de los mayores de 60 años, pacientes inmunodeprimidos o menores de un año.
Además, la sepsis suele producir un cansancio extremo y pérdida de memoria. También puede dejar secuelas muy graves como la amputación de dedos, que suelen estar producidas por una meningitis por meningococo. Asimismo, otra de las secuelas que genera la sepsis puede ser estrés postraumático. Para Eleonora Bunsow, es muy importante no solo tratar la sepsis sino hacer un plan para asistir a las personas que padecieron sepsis. “La idea es acompañarlas y ayudarlas en esta etapa de transición”, reconoce.
Código sepsis
El médico de Atención Primaria puede detectar un caso de sepsis. A juicio de la doctora, es importante saber que el 80% de los casos se producen fuera del hospital. Por lo tanto, un médico de cabecera o de atención primaria será uno de los primeros en detectarlo. Para ello, se fija en la sintomatología de los pacientes y a través de un test, que mide una serie de variables, puede saber si ese paciente es positivo. Después lo derivará rápidamente a Urgencias.
Por otro lado, la especialista recuerda que es muy importante el código sepsis porque “la sepsis es una enfermedad tiempo-dependiente”, asegura Bunsow. De hecho, señala que mientras antes se diagnostique la sepsis, disminuye la posibilidad de muerte. Asimismo, el código sepsis es una alerta que se enciende en cada hospital cuando hay una sospecha de sepsis.
“Esta sospecha se produce cuando se diagnostica por un de criterios clínicos, analíticos, microbiológicos y radiológicos”, incide. Por esta razón, cuando el médico detecta un caso de sepsis, activa la alarma en el centro sanitario y se pone en marcha un proceso de diagnóstico microbiológico y de tratamiento y manejo del paciente de una forma rápida y efectiva.
Tratamiento y prevención
El tratamiento del paciente tiene 2 pilares fundamentales: el microorganismo y el propio paciente. En este sentido, la especialista destaca que el microorganismo se tratará con antibióticos de alto espectro porque todavía no se ha detectado el microorganismo causante. Además, para sostener al paciente se le da fluidos, vasopresores, hasta que pueda llegar a combatir esta infección.
Finalmente, Eleonora Bunsow recuerda que la sepsis se puede prevenir. Todo lo que ayude a combatir las infecciones va a ser la forma de prevenir la sepsis. Además, una de las primeras medidas es la vacunación contra las infecciones. “Tenemos que vacunar a la población para evitar la infección”. También, otra de las formas de prevención es la higiene de manos y partos seguros. Asimismo, la tercera medida de prevención es su conocimiento.