Tal y como asegura la universidad en una nota de prensa, el trabajo que realizan estos profesionales constituye una labor con un alto impacto en el plano emocional. En algunas situaciones la muerte de un paciente puede resultar traumática para los reanimadores, asegura la UPV.
El artículo titulado Estudio cualitativo sobre las experiencias y emociones de los técnicos y enfermeras de emergencias extrahospitalarias tras la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar con resultado de muerte ha sido publicado en la revista científica Enfermería Intensiva, editada por la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC).
Un 80% de los pacientes en parada cardiorrespiratoria fallece en el lugar de la asistencia
Los datos de los que dispone la UPV indican que cada año, cerca de 850 personas en parada cardiorrespiratoria son atendidas por profesionales sanitarios fuera del ámbito hospitalario, de las cuales, un 80% fallece en el mismo lugar de la asistencia pese a los esfuerzos de reanimación del personal sanitario.
El estudio pone de manifiesto que el impacto emocional que supone la muerte de un paciente depende de múltiples factores tales como la vinculación personal con el paciente, la empatía con la situación y si el paciente es una persona joven o de corta edad.
“Las emociones y sensaciones que afloran son el resultado de una combinación de tristeza por no haber podido salvar la vida del paciente y la tranquilidad al tener la certeza de que se ha realizado todo el esfuerzo posible”, asegura Sendoa Ballesteros-Peña, profesor de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV.
La investigación ha analizado cómo responden los profesionales sanitarios ante esta situación y ha detectado que el personal opta por pasear, meditar, el apoyo entre compañeros de trabajo o el de la familia, como modo de afrontamiento. Pese a que algunas empresas ofrecen un servicio de atención psicológica, el estudio pone de relieve que, aunque es un recurso valorado de forma positiva, no es utilizado por el personal sanitario encuestado.