El estudio, que forma parte del proyecto europeo Mr. Symbiomath, ha contado con una financiación de 2,6 millones de euros con el objetivo de desarrollar herramientas que ayuden al análisis y estudio computacional de grandes cantidades de datos biológicos y biomédicos, para su posterior aplicación en el estudio de la relación entre estos datos biológicos y la detección precoz de alergias y reacciones farmacológicas.
Los científicos proporcionaron datos para el análisis de 1.200 pacientes con sensibilidad a los AINES y pacientes sin reacciones alérgicas. También validaron los estudios desarrollados mediante la identificación de correlaciones entre las variables genéticas y las reacciones adversas a medicamentos del grupo de pacientes que participaron en el estudio, según indican el IBIMA.
Asimismo, los investigadores diseñaron algoritmos para analizar grandes conjuntos de datos genómicos y conocer si existen diferencias entre las variaciones genómicas de pacientes alérgicos o con hipersensibilidad a los AINE y las de sujetos sin problemas para tolerar fármacos, tal y como confirma María José Torres, directora de la UGC del IBIMA.
“Una vez podamos confirmar qué genes son los que están relacionados con las reacciones alérgicas, podremos establecer mejor cómo tratarlas y, quizás, predecir qué pacientes son de alto riesgo”, asegura la directora.
Oswaldo Trelles, coordinador del proyecto y profesor del departamento de arquitectura de computadores de la UMA, explica que, desde la universidad, han “ayudado a acelerar el proceso para el estudio de zonas concretas del genoma y su posible implicación en la hipersensibilidad a estos fármacos, a través del desarrollo de técnicas computacionales muy complejas y en colaboración con centros tecnológicos y académicos de Austria y Alemania”.