La electroacupuntura es una variante de la acupuntura. En esta técnica se introducen las agujas en puntos específicos del cuerpo, pero, a diferencia de la convencional, los extremos de las agujas están conectados a un dispositivo que genera impulsos eléctricos.

Los pacientes del estudio, que padecían estreñimiento severo, fueron divididos en dos grupos: 536 pacientes que recibieron electroacupuntura en puntos específicos de acupuntura (puntos con localización determinada en el cuerpo) y 539 (grupo control) que recibieron una simulación de electroacupuntura (acupuntura sin descarga eléctrica) en puntos no específicos (puntos del cuerpo escogidos al azar y que no se utilizan para tratar patologías).

Observando mejorías

Los dos grupos recibieron 28 sesiones de electroacupuntura durante 8 semanas. Aquellos tratados con puntos específicos tuvieron un mayor número de movimientos intestinales espontáneos completos (MIEC)- que provocan deposiciones- frente a aquellos que fueron pinchados en puntos al azar.

La proporción de pacientes que tenían 3 o más MIEC semanales fue de más del doble entre el grupo de puntos específicos y no específicos (31,3% – 37,7% vs. 12,1% – 14,1%), con un seguimiento que duró hasta la semana 20 después del inicio del tratamiento.  

Ambas técnicas, acupuntura y electroacupuntura, mostraron beneficios en el aumento de número de deposiciones frente a las referenciadas por los pacientes antes de realizar el estudio, a pesar de que la acupuntura se practicó en puntos no específicos (distanciados por centímetros) de los considerados como terapeúticos.

Sin embargo, la electroacupuntura real mostró mayor beneficio, lo que sugiere que esta técnica, que empieza a tener cada día más adeptos, podría ser más efectiva frente a algunas patologías, como el estreñimiento.