El VIH indetectable no puede transmitirse a través de las relaciones sexuales. Así lo confirma el estudio Partner 2, en el que participan 782 parejas homosexuales serodiscordantes. Es decir, con solo un miembro seropositivo. La Fundación Lucha contra el Sida, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el centro comunitario BCN Checkpoint han colaborado en este trabajo, cuyos resultados se han publicado recientemente en la revista The Lancet.
Según han explicado, el estudio ha supuesto 2 años de seguimiento de las parejas participantes. En ese periodo, han mantenido 76 000 actos sexuales sin preservativo ni ningún otro método de prevención. Solo se registraron 15 nuevas infecciones, ninguna de las cuales estaba relacionada con la pareja seropositiva en tratamiento. Esto confirma que si en casos de VIH indetectable gracias al tratamiento, el riesgo de transmisión sexual es nulo.
“Partner 2 confirma que el tratamiento del VIH es una valiosísima herramienta de prevención”,
“Este hecho proporciona evidencias sólidas de que el riesgo de transmisión del VIH en parejas homosexuales a través del sexo sin condón cuando la carga viral está suprimida es cero -afirma el investigador.- Esta información no solo es vital para informar sobre la profilaxis del VIH, sino que proporciona pruebas sólidas para ayudar a romper el estigma que aún lleva asociado”.
VIH indetectable
En la actualidad, existen más de 30 fármacos para combatir el VIH, fruto de la combinación de 23 principios activos distintos. Para conseguir un VIH indetectable, por lo general hacen falta unos 6 meses de terapia antirretroviral y es “imprescindible” que el tratamiento no se interrumpa. Al mismo tiempo, es necesario controlar regularmente la supresión viral, para garantizar el buen estado de salud de las personas en tratamiento y los beneficios para la salud pública.
“Todo ello apoya el mensaje de la campaña U = U (indetectable igual a intransmisible, por sus iniciales en inglés) y refuerza los beneficios de hacerse la prueba periódicamente y empezar el tratamiento tan pronto como sea posible”, destaca Coll.
Partner 2 está liderado por el University College de Londres y la Universidad de Copenhague. Participan 75 centros de 14 países europeos. Sus resultados se suman a los del estudio Partner 1. Publicado en 2016, en este caso se confirmó que en más de 58 000 relaciones sexuales sin preservativo no hubo ninguna transmisión del VIH. No obstante, “la fuerza estadística de los resultados no era suficiente para poder sacar conclusiones sobre el valor preventivo del tratamiento antirretroviral en hombres gays, bisexuales y hombres que practican sexo con hombres, o para las relaciones sexuales anales, como sí lo fue para la penetración vaginal”.
Cuándo protegerse
“En el análisis de muchos miles de actos sexuales no se ha detectado ninguna transmisión del virus cuando la persona seropositiva está suprimida viralmente. Es decir, que tiene menos de 50 copias del VIH por mililitro de sangre o niveles indetectables”, dice Ferran Pujol, director de BCN Checkpoint. Aun así, recuerda que se recomienda utilizar protección si se desconoce el estado serológico o la carga viral de la otra persona.
“En este sentido la medicación preventiva, conocida como PrEP, también ha demostrado ser del todo eficaz para evitar la infección por VIH”, apunta Pujol. Por su parte, José Muñoz-Moreno, psicólogo de la Fundación Lucha contra el Sida, subraya la importancia del hallazgo de Parner 2 para las personas que viven con el VIH. “Saber que no pueden transmitir el virus por vía sexual les da más seguridad a la hora de iniciar nuevas relaciones y también toman conciencia sobre sí mismos como agentes importantes de prevención en la reducción de la epidemia”.