A día de hoy, la edad del paciente, la metástasis del tumor o las terapias llevadas a cabo, eran las variables a estudiar para profundizar en el pronóstico y tratamiento de las pacientes con cáncer metastásico hormonosensible, aquel en el que el tumor crece por la acción hormonal del estrógeno o la progesterona.
La agencia SINC ha publicado que los investigadores del proyecto, capitaneados por Aleix Prat del Instituto de Oncología Vall d'Hebron de Barcelona, han concluido que clasificar al tumor molecularmente es imprescindible para pronosticar su evolución desde el origen de la metástasis.
Según los científicos, la genética del tumor da pistas imprescindibles para el tratamiento del cáncer. Las investigaciones más recientes han clasificado los tumores hormonosensibles en 4 subtipos dependiendo del patrón de expresión génica, que puede ser Luminal A, Luminal B, HER2-Enriched y Basal-like.
Después de analizar los tumores de mama en un ensayo clínico, los autores los clasificaron en los subtipos y analizaron la respuesta al tratamiento. Una de las conclusiones de Prat y su equipo, que establecieron patrones de actuación dependiente de la genómica del tumor, fue que más del 80% de las muestras procedían de tumores primarios no metastásicos.
Para los investigadores, este hallazgo es importante porque, hasta ahora, no sé sabía qué pacientes con cáncer de pecho metastásico debían someterse a quimioterapia o tratamiento hormonal. (La imagen, de Aleix Prat y su equipo, pertenece a la agencia SIN).