El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ha realizado un estudio sobre el cáncer causado por VPH. Para ello, realizaron un seguimiento entre 2012 y 2016 de los casos de cáncer. Durante este tiempo, reportaron 43 999 cánceres asociados al VPH nuevos cada año. Dentro de esta cifra, se estima que el 92% fue causado por tipos de VPH para los que existe vacuna. Por lo tanto, podrían prevenirse si se siguieran las medidas de vacunación.
El VPH es un virus que puede causar distintos tipos de cáncer tanto en hombres como en mujeres. Algunos tipos de cáncer causados por el VPH son del cuello uterino, pene, vagina y orofaringe. La vacuna contra el VPH permite proteger de estas enfermedades. Por este motivo, aumentar la cobertura de vacunación contra el VPH al 80% debe ser una iniciativa prioritaria.
Adolescentes vacunados
En este sentido, el CDC recomienda que se vacune contra el VPH a todos los preadolescentes de edades entre 11 y 12 años. Sin embargo, datos recogidos por CDC demuestran que solo el 51% de los adolescentes recibió la vacuna contra el VPH. En su mayoría esta cifra se debe a que los padres de los adolescentes recibieron la recomendación de los profesionales de salud. Como revelan estos datos, el médico juega un papel muy importante en las decisiones de los padres de los menores, ya que aportan información más fiable.
Vacunación en adultos
La vacuna contra el VPH es recomendable administrarla a todas las personas hasta los 26 años. Sin embargo, los adultos de 27 a 45 años que no estén vacunados pueden decidir hacerlo después de hablar con su médico. Este profesional les explicará las posibles infecciones por el VPH y los beneficios de la vacunación, ya que puede prevenir el cáncer causado por el VPH.