El servicio de Medicina Preventiva del Hospital La Fe de Valencia ofrece una serie de recomendaciones para prevenir la anisaquiasis y la salmonelosis. Para ello, desde el centro sanitario informan sobre manipulación y conservación de alimentos, especialmente importantes durante los meses de verano, para evitar infecciones gástricas y reacciones alérgicas, tanto en domicilios como durante viajes a otros lugares.
Anisaquiasis
El doctor Juan Mollar, del servicio de Medicina Preventiva, hace referencia a una serie de medidas para prevenir la anisaquiasis y la salmonelosis. En el caso de la anisaquiasis, el doctor Mollar asegura que se trata de una parasitosis del tubo digestivo humano que se manifiesta por dolor abdominal y vómitos, aunque también puede provocar reacciones alérgicas.
A juicio del facultativo, se adquiere por la ingesta de pescado crudo o que se ha tratado inadecuadamente. Se encuentra sobre todo en pescados de agua salada, calamares o pulpos crudos que, aunque hayan sido congelados, salados, marinados o ahumados, se han tratado inadecuadamente. “Las larvas infectantes viven en los peces y, cuando una persona las ingiere, estas larvas se liberan en el estómago durante el proceso de digestión. Entonces, pueden penetrar en la mucosa gástrica o intestinal provocando la infección”, destaca Mollar.
Por esta razón, incide el doctor que hay que tener en cuenta que esta enfermedad no se transmite de persona a persona. Además, puede prevenirse siguiendo unas recomendaciones básicas sobre la conservación, manipulación, modos de cocción y consumo de los productos marinos. Para prevenir la anisaquiasis “se tiene constancia de que cocer a 60º durante 10 minutos, la congelación acelerada a -35º durante 15 minutos o la congelación habitual a -23º durante 7 días minimizan las posibilidades de contagio», señala el doctor.
Salmonelosis
Es una infección bacteriana que sí se transmite entre las personas y su periodo de contagio es variable. Normalmente, se manifiesta por enterocolitis aguda, con la aparición repentina de cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas y, a veces, vómito. La deshidratación, especialmente en lactantes, personas mayores y personas inmunodeprimidas puede ser grave.
Para el doctor Mollar, la transmisión de la salmonelosis se debe a ingestión de microorganismos en alimentos infectados o contaminados, como huevos crudos o mal cocidos y sus derivados, leche cruda y derivados, agua contaminada, carne infectada y derivados. Asimismo, las epidemias se desencadenan por alimentos contaminados. Asimismo, se perpetúan mediante la transmisión de persona a persona, a través de manos no lavadas o de instrumentos contaminados. Para evitarla es recomendable educar a las personas manipuladoras de alimentos en la importancia de la higiene y conservación de alimentos.
Consumo fuera del hogar
La anisaquiasis es común en países como Japón, donde se han descrito más de 12 000 casos. También es frecuente en países nórdicos, Países Bajos y la parte pacífica de Latinoamérica, donde es habitual el consumo de productos marinados, ahumados o en ceviche. Además, con el consumo cada vez más frecuente de pescado crudo, se diagnostica un número mayor de casos en Europa occidental y Estados Unidos. Por esta razón, es muy importante tomar precauciones si va a viajar a estas zonas en los meses de verano.
Del mismo modo, durante los viajes, así como en el hogar, es importante extremar las medidas de higiene: lavarse las manos antes, durante y después de preparar los alimentos, refrigerar los alimentos preparados en recipientes pequeños, cocer y consumir cocinados completamente todos los alimentos de origen animal (en especial aves, cerdo, productos de huevo y platos preparados con carne), evitar la recontaminación en la cocina una vez cocinados y mantener la cocina limpia y protegida de roedores e insectos.
Asimismo, hay que evitar comer huevos poco hechos o consumir huevos sucios o con el cascarón resquebrajado. Las personas que estén padeciendo ya patologías digestivas (como diarrea) deben apartarse del cuidado de pacientes hospitalizados, personas mayores y niños, así como no manipular alimentos.
Consejos para viajar a países tropicales
Respecto a los viajes, en aquellos destinos de mayor riesgo (especialmente en países tropicales), el doctor Juan Mollar señala que se deben seguir los consejos generales indicados anteriormente. También los que destaca a continuación, cuando se come fuera de establecimientos de confianza:
- Evitar bebidas con hielo (incluido té y café).
- No comer ninguna fruta pelada o partida.
- No tomar ningún zumo que esté previamente exprimido.
- Evitar helados de venta ambulante.
- Alimentos muy cocinados y hechos.
- Agua, siempre embotellada. Si es posible, marcas internacionales.
- Evitar ensaladas y verduras frescas.