“Desde 2001, hemos visto un aumento global de infecciones por Klebsiella resistentes a antibióticos. Estas bacterias resistentes a fármacos son cada vez más difíciles de tratar porque son resistentes a muchos de los tratamientos disponibles”, asegura S. Wesley Long, autor principal del estudio y director médico asociado del Diagnostic Microbiology Lab del Houston Methodist Hospital de Texas.
En Estados Unidos se produjeron más de 700.000 infecciones en 2011 por diversas especies Klebsiella. El 50% de las infecciones invasivas y resistentes a antibióticos de Klebsiella pneumoniae han registrado complicaciones graves en algunos estudios, según explican los investigadores. En las últimas décadas, las infecciones por Klebsiella resistente a antibióticos han aumentado en todo el mundo.
Análisis erróneos
Los investigadores revisaron un estudio en el que se había secuenciado el genoma completo de 1.777 muestras de Klebsiella. Tras la revisión descubrieron que entre el 2 y el 12% de las muestras habían sido identificadas por error como Klebsiella pneumoniae cuando, en realidad, se trataba de 2 especies de Klebsiella relacionadas: K. variicola y K. quasipneumoniae.
K. variicola y K. quasipneumoniae habían sido descritas como bacterias no patógenas presentes en el tracto gastrointestinal o plagas agrícolas que raramente causaban infecciones humanas. Sin embargo, el equipo de Long encontró que estas 2 especies de Klebsiella eran capaces de provocar infecciones invasivas y severas en pacientes, con la misma tasa de mortalidad que K. pneumoniae.
"No solo los ‘primos’ de K. pneumoniae causan infecciones similares, sino que también comparten importantes genes de resistencia farmacológica", explica Long. La secuenciación de todo el material genético bacteriano demostró que las 3 especies de Klebsiella compartían genes de resistencia a los fármacos entre sí. Además, incluían al menos 2 genes que codifican enzimas que desactivan un amplio espectro de antibióticos similares a la penicilina, tal y como subrayan los autores.