En junio de 2016 se detectó un incremento de aislamientos por encima de lo esperado de la citada bacteria, que es habitual en la flora intestinal de todas las personas y que puede ocasionar infecciones en pacientes cuyo sistema inmunitario esté debilitado, explica el hospital madrileño en un comunicado.
Desde el principio, el hospital adoptó varias medidas para erradicar la bacteria; se aisló a los niños afectados por el brote en boxes atendidos con personal exclusivo para ellos, se limitó el acceso a la unidad, se procedió a la desinfección de espacios y materiales de la unidad y se tomaron medidas organizativas, como la realización de una reunión diaria multidisciplinar y la organización de más de 12 sesiones informativas para el personal de enfermería y facultativo.
El Servicio de Medicina Preventiva ha recogido más de 231 muestras ambientales y la mayoría han sido negativas, por lo que el centro decidió reducir los ingresos a lo estrictamente necesario para evitar contagios y trasladar a 8 niños nacidos y 3 mujeres embarazadas de alto riesgo a otro hospital para dar a luz y evitar así la derivación posterior del niño a la unidad afectada.
La semana pasada, añade la nota, se trasladó a los niños de la UCI neonatal a otras áreas del hospital infantil para hacer una descontaminación general de la unidad con peróxido de hidrógeno vaporizado. Todas estas medidas han permitido que la zona pueda estar en funcionamiento en los próximos días.
Un fallecido
La bacteria ha afectado a un total de 51 niños, de los que 24 solo estuvieron en contacto con la bacteria y 27 han tenido alguna infección, generalmente leve, como conjuntivitis. Permanecen ingresados 11 niños que portan la bacteria pero no tienen infección, precisa la nota.
La mayoría de los niños afectados por este brote han evolucionado satisfactoriamente y se encuentran de alta en sus domicilios; uno de ellos, sin embargo, falleció con una sepsis probablemente asociada a la serratia. “No se puede establecer que esta que sea la única causa, ya que se trata de un prematuro de 25 semanas de gestación, un peso inferior a mil gramos y otras patologías asociadas” a que era prematuro, apuntan.
De acuerdo con La Paz, las infecciones hospitalarias se dan en todos los hospitales de los sistemas sanitarios desarrollado y la citada es una de las más frecuentes. Según datos del Centro Europeo de Control de Enfermedades ECDC, la prevalencia de las infecciones en unidades de cuidados intensivos es del 20 %.