Los investigadores desconocen las causas, pero indican que podría deberse a diferencias en la magnitud o calidad de la respuesta inmune inducida por la vacuna, según refleja un estudio publicado en la revista Clinical Infectious Diseases. Los investigadores, que pertenecen al consorcio internacional MalVIC (RTS,S Malaria Vaccine Immunology Consortium), han identificado las respuestas inmunes que se asocian con la protección tras la inmunización.
Los científicos llevaron a cabo un ensayo clínico en fase III con 200 bebés y niños, a los que se les administró la vacuna RTS,S contra la malaria. Los participantes procedían de Bagamoyo (Tanzania), Lambaréné (Gabón) y Manhiça (Mozambique). Los investigadores midieron las múltiples citocinas y compararon el perfil de respuesta celular en muestras de sangre obtenidas un mes después de la última inmunización con la vacuna RTS,S contra la malaria. Así, encontraron los siguientes resultados:
- La citocina IL5 se asocia con un riesgo de desarrollar malaria a pesar de la vacunación.
- Un aumento en las citocinas IFN-g, IL-15 y GM-CSF se asocia con una protección contra el desarrollo posterior de la enfermedad.
- La vacuna RTS,S contra la malaria induce niveles elevados de citocinas Th1 en niños, pero este aumento no se produce en los bebés.
“Se piensa que, en los neonatos, la respuesta inmune está sesgada hacia un perfil de tipo Th2, lo cual podría explicar la menor eficacia de la vacuna en los bebés”, explica en una nota de prensa Gemma Moncunill, primera autora del estudio.
“Estos resultados indican que necesitamos encontrar adyuvantes que potencien las respuestas de tipo Th1 en los primeros meses de vida”. Asimismo, “van más allá de la malaria y subrayan la necesidad de entender el impacto del estado inmune basal y otros factores que pueden modular la repuesta a cualquier vacuna pediátrica en África”, concluye Carlota Dobaño, coordinadora del estudio.
Los resultados también sugieren que el estado inmunológico del bebé o el niño podría modular la capacidad de protección de la vacuna RTS,S contra la malaria. Por ejemplo, mediante exposiciones previas al parásito de la malaria o a otro tipo de vacunas, según indican los investigadores.