Las infecciones por microorganismos grampositivos ha sido una de las primeras ponencias del segundo día del 38.º Congreso Nacional de Medicina Interna, celebrado en Madrid del 22 al 24 de noviembre. Los nuevos retos y los nuevos fármacos para intentar combatir la multirrestencia en la terapéutica se ha convertido en una de las principales preocupaciones para los internistas. La conferencia tuvo una muy buena aceptación entre los asistentes porque “prometía plantear nuevas opciones de tratamiento”.
La mesa redonda estuvo moderada por Benito Almirante Gragera, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, y por Luis Campos, presidente de la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna. El doctor Campos fue tajante en decir: “En España tenéis un problema grave”, en referencia a la multirresistencia a los antibióticos. Además, resaltó la urgente necesidad de encontrar nuevos fármacos que ayuden a combatir los patógenos.
Javier Cobo Reinoso, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, planteó la problemática relacionada con las infecciones graves por grampositivos y subrayó el problema de la resistencia a los patógenos. “Llevábamos 2 décadas sin antibióticos nuevos, pero ahora empiezan a aparecer nuevas opciones”, declaró durante su charla. Los principales problemas a los que se enfrenta el internista, según explicó, pueden resumirse en:
- Una alta mortalidad y complicaciones con bacteriemias.
- Resultados subóptimos en infecciones asociadas a implantes.
- Nuevas resistencias a antibióticos.
- El planteamiento de nuevas opciones de tratamiento.
S. aureus, una bacteria peligrosa
Cobo Reinoso habló sobre la importancia de saber llevar a cabo un correcto manejo con las bacteriemias producidas por S. aureus, que incluyera el control precoz y la evaluación de respuesta al tercer día. “Esta es la última bacteria que me gustaría tener en mi sangre”, matizó el doctor Reinoso, ya que la mortalidad por esta bacteria se ha disparado.
Josep Mensa Pueyo, Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital Clínic de Barcelona, expuso el papel de la dalbavancina como nueva estrategia en el tratamiento de las infecciones graves por los grampositivos. Este doctor se centró en los implantes como una fuente de infecciones, especialmente en las prótesis articulares.
“Con tanto implante, llega un momento que el paciente parece el hombre biónico”, reflexionó el doctor.
Mensa insistió en la necesidad de que el internista debía ayudar a la hora de decidir si retirar un implante o mantenerlo, y puntualizó que “salvar una prótesis infectada era un gran logro” para el médico internista. La retirada, explicó, se aconseja cuando la infección es aguda y no queda más remedio, mientras que el mantenimiento era más habitual si el implante se había puesto hacía poco tiempo.
La opinión de un residente
Maruan Minchi, residente del 4º año del Hospital General de Alicante, considera que la dalbavancina, el antibiótico nuevo del que se ha habado en la ponencia, parece ser una buena alternativa para el tratamiento de los grampositivos. Cuando MedLab.email le preguntó qué le había parecido más interesante de la conferencia, el médico comentó que los buenos resultados de la dalbavancina y la importancia de tenerlo en cuenta a partir de ahora en las opciones de tratamiento.
“Dalbavancina Es un antibiótico muy interesante que apareció hace poco, pero tiene un gran futuro porque solo se usará una vez a la semana y en los ensayos clínicos ha presentado grandes resultados para grampositivos sensibles a la meticilina como grampositivos multirresistentes”, concluyó.