Para controlar esta epidemia, la OMS y los aliados internacionales aseguran haber enviado más de 500.000 vacunas y, además añaden que 28.000 dosis están en camino. La OMS ha identificado 4.637 casos sospechosos, más de los 2.500 que se estimaban en abril. Entre los estados más afectados por la meningitis C, causada por la bacteria Neisseria meningitidis, se encuentran los del norte, Zamfara y Katsina, cercanos a la frontera con Níger.
Los científicos han identificado diferentes bacterias que provocan la meningitis, entre las cuales destaca Neisseria meningitidis, que puede causar grandes epidemias. En total, se han identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, 5 de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias, según asegura la OMS. La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo.
En el país vecino ya hay miles de casos sospechosos, por lo que se ha procedido al envío de 341.000 dosis de vacunas, según asegura la agencia DPA. La mayor incidencia de esta enfermedad se registra en el África subsahariana, en el llamado “cinturón de la meningitis”, que se extiende desde Senegal hasta Etiopía. En la temporada epidémica de 2014, 19 países africanos que reforzaron la vigilancia notificaron 11.908 casos sospechosos, 1.146 de los cuales eran mortales.
Antes de 2010 y de las campañas preventivas de vacunación colectiva, se estimaba que el meningococo del grupo A suponía entre un 80 y un 85% de todos los casos registrados en el cinturón de la meningitis, donde se declaraban epidemias a intervalos de entre 7 y 14 años. En junio de 2015, más de 220 millones de personas entre 1 y 29 años recibieron la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A en 16 países del cinturón africano, según asegura la OMS.