En 1998 solo se habían descrito en España 2 enfermedades transmitidas por garrapatas. En la actualidad, existen 18, algunas de ellas descubiertas en el laboratorio del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), un centro de referencia en las patologías causadas por este ácaro.
"Raro es el año que no se descubre un nuevo microorganismo transmitido por garrapatas", según explica a la agencia EFE José Antonio Oteo, director del Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores del CIBIR, para quien "los artrópodos vectores son organismos vivos que, mediante una picadura, pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas o de animales a personas”.
Todos los años fallece alguien en España por esta causa por lo que es necesario que retiren el animal completo con unas pinzas especiales que desechen el animal y eviten otros contagios. La enfermedad de Lyme, la fiebre botonosa y el debonel son las patologías más frecuentes transmitidas por las garrapatas. En función de la época del año, son más frecuentes unas u otras.
El debonel, por ejemplo, es más propio de los meses fríos, mientras que en el final de primavera y principio de otoño es más frecuente la enfermedad de Lyme y la fiebre bonotosa, que se suele dar más en los meses cálidos. Las enfermedades transmitidas por garrapatas pueden producir parálisis neurotóxica, reacciones alérgicas y muchas otras patologías causadas por microorganismos que viven en parásitos, garrapatas, pulgas y piojos (rickettsias).
El Área de Enfermedades Infecciosas del CIBIR está finalizando una investigación para definir el microbioma de las garrapatas, con el fin de determinar todo lo que portan en su organismo, gracias una herramienta nueva en microbiología genética que permite aplicar una técnica de ultrasecuenciación. Gracias a este proyecto, se podrán conocer todas las bacterias y virus que portan las garrapatas a través de su secuencia genética.
Esta herramienta permitirá saber qué microorganismos tienen dentro las garrapatas y poder encontrar nuevas bacterias y virus que puedan relacionarse con enfermedades. El proyecto del microbioma de las garrapatas comenzó en 2015 (plazo de ejecución de 3 años), y está financiado por una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Por otro lado, Oteo ha detallado que el Departamento de Enfermedades Infecciosas del CIBIR, dependiente del Gobierno de La Rioja, está en fase de finalizar un estudio para clasificar los mosquitos que existen en la región y determinar qué tipo de enfermedades pueden llegar a transmitir a la población.
El objetivo de esta segunda fase de la investigación es analizar los microorganismos que portan estos mosquitos, y que se pueden relacionar con el virus del Zika o el chikungunya, entre algunos de los más peligrosos.