Esta cifra, ha asegurado en rueda de prensa, convierte al hospital mencionado en “centro de referencia en este procedimiento en la provincia de Las Palmas” gracias a “la buena gestión de la sanidad pública canaria” y la solidaridad y colaboración de los donantes y sus familiares.
“No solo crece en número de trasplantes realizados, sino también en complejidad”, ha señalado, por su parte, el nefrólogo Ernesto Fernández, responsable del equipo de trasplante renal.
En ese sentido, ha recordado que en 2007, año en que se implementó el programa de trasplantes de riñón, se realizaron 11 trasplantes, mientras que el año pasado ascendieron a 55. Asimismo, ha destacado que las tasas de supervivencia del centro “son de las mejores de España”.
De igual modo, ha subrayado que los trasplantes de páncreas registraron el año pasado la tasa más alta del país y el hepático estuvo también por encima de la media nacional. En general, en Canarias se han llevado a cabo más de 3.000 trasplantes desde 1982.
En la actualidad, los trasplantes de riñón realizados en el Hospital Insular son de donante fallecido, aunque en 2014 se puso en marcha un programa de donantes en asistolia. “Lo ideal”, según Fernández, sería contar en un futuro con un programa de donante vivo en la provincia canaria.
Además de los expertos, en la comparecencia ha participado uno de los pacientes trasplantados en el centro en los últimos 10 años. Luis Saavedra recibió su riñón en 2010 después de que le diagnosticaran una insuficiencia renal congénita; desde entonces, su vida “ha cambiado por completo”.