La investigación, publicada en la revista Emergencias, editada por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes), ha analizado el uso del dispositivo CPAP en los pacientes atendidos por las unidades móviles de urgencias de SAMU-Asturias entre el 2006 y el 2012. Los autores del estudio recogieron datos demográficos, diagnóstico, técnicas y fármacos aplicados, el fracaso de la técnica y sus causas, las constantes clínicas de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica y diastólica, y saturación parcial de oxígeno.
La información descrita anteriormente se recogió en 5 momentos: durante el primer contacto del paciente sin oxigenoterapia, con oxigenoterapia convencional, a los 5 y 15 minutos de aplicación del dispositivo CPAP y en la transferencia hospitalaria. El estudio reclutó a 203 pacientes con una edad media de 74,5 años. El 81,3% de ellos presentaba insuficiencia cardiaca aguda.
Los resultados mostraron que en el 13,8% de los pacientes fracasó el uso del dispositivo CPAP, y de ellos, un 6,4% precisaron intubación orotraqueal y el 0,5% falleció durante la asistencia extrahospitalaria. No obstante, los autores destacan que se observó una mejoría significativa de todas las constantes clínicas.
Las conclusiones del estudio indican que la mayoría de los pacientes a los que se aplicó el dispostivo CPAP toleró el tratamiento y presentó mejoría clínica, una menor necesidad de intubación orotraqueal y una mortalidad más reducida.