Los más de 300 especialistas que han participado en el simposio internacional Abriendo nuevas sendas en inmunoterapia del cáncer, han celebrado el éxito de esta técnica y su eficacia para el tratamiento de los cánceres de pulmón, estómago, hígado, laringe y piel. “La inmunoterapia está superando las expectativas que teníamos hace 15 años para el tratamiento del cáncer”, resume en una nota de prensa el doctor Ignacio Melero, especialista en Inmunología del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y coorganizador del evento.
“Las nuevas modalidades de inmunoterapia han demostrado una eficacia especial en los pacientes con cáncer de pulmón”, explica el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre. El doctor Luis Paz-Ares, uno de los asistentes al encuentro celebrado en Pamplona, considera que “en los últimos años los inhibidores de PD-1/PD-L1 han ofrecido un beneficio sorprendente en enfermedad avanzada y, más recientemente, en los pacientes con estadio III que han recibido tratamiento quimioradioterápico”.
Según muestran algunos resultados preliminares, gracias a la memoria del sistema inmune y al mecanismo de acción de estos fármacos, “que representan solo la primera oleada de una nueva generación de inmunoterápicos”, el control del cáncer de pulmón a largo plazo es una posibilidad muy probable para un subgrupo de pacientes. Además, dice Paz-Arez, “la inmunoterapia presenta un perfil de efectos secundarios más favorable que la quimioterapia, al no tener un efecto directo sobre las células tumorales ni sobre las normales”.
Los asistentes al simposio internacional organizado por la Fundación Areces han tenido la oportunidad de debatir sobre otros temas, como la aplicación de la inmunoterapia en melanoma y la combinación de esta técnica con la radioterapia. En este sentido, el ponente internacional Mario Sznol, especialista en Oncología Médica del Centro del Cáncer de la Universidad de Yale (EE. UU.) ha considerado que el mayor avance de la aplicación de inmunoterapia en melanoma se ha producido con la aprobación de anti-CTLA4 y anti-PD-1.
Estos fármacos, explica, “bloquean la capacidad del tumor para desactivar las células inmunitarias frente al cáncer”. Gracias a su aplicación, y según datos del conferenciante, la supervivencia de los pacientes con melanoma avanzado ha aumentado del 20-25% al 55-60% a los 2 años, junto con sus expectativas de poder llegar a curarse completamente.
Por su parte, la doctora Silvia Formenti, presidenta del departamento de Oncología y Radiación de la Universidad Weill Cornell (EE. UU.) ha abordado las nuevas estrategias oncológicas basadas en la combinación de inmunoterapia y radioterapia. “Los estudios preclínicos han demostrado que la combinación de ambas se plantea como una propuesta muy interesante en modelos animales con metástasis”, asegura la científica, que ya ha obtenido resultados preliminares en pacientes con cáncer de pulmón.