La rehabilitación del ictus es ahora más accesible en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los tratamientos para pacientes que han experimentado esta afección se basan en ejercicios neuronales, fármacos y un seguimiento exhaustivo de la evolución del paciente. El acceso a la rehabilitación del ictus ha sido el objetivo principal de la iniciativa propuesta por el Partido Popular, aprobada por unanimidad en la Comisión de Sanidad.

La diputada del PP Rosa Plantagenet-White ha expuesto que aproximadamente 2.800 personas sufren al año un ictus en la comunidad aragonesa. Del mismo modo, la parlamentaria ha trasladado que el plan de rehabilitación del ictus, que se puso en marcha en el año 2009, ha conseguido reducir la mortalidad un 34% en los varones y un 39% en las mujeres.

No obstante, como ha trasladado, "hay un largo camino por recorrer, sobre todo, en la prevención de esta enfermedad, ya que todavía es la segunda causa de muerte entre los aragoneses". Itxaso Cabrera, portavoz de Podemos, ha asegurado que "las enmiendas van de la mano de un trabajo conjunto con los pacientes de ictus" y, además, ha destacado que sus aportaciones incluyen "las demandas de las personas que trabajan con los afectados”.

La socialista Olvido Moratinos ha reconocido el trabajo realizado en el tratamiento de esta enfermedad gracias a los códigos aplicados desde 2009 y a los avances logrados, en su opinión, también en la presente legislatura. Por su parte, desde el Grupo Aragonés, Berta Zapater ha calificado esta iniciativa de "realista" y ha asegurado que "el Gobierno trabaja relativamente bien".

Por último, desde el Grupo Mixto-CHA Carmen Martínez ha explicado que "el abuso de drogas empieza a suponer un porcentaje importante de afección por esta enfermedad en la población de menos de 45 años". Otras de las iniciativas presentadas hoy en la comisión, por parte del grupo parlamentario PAR, ha sido aprobada con los votos de PP y Ciudadanos y la abstención de los demás y reclama al Gobierno de Aragón la elaboración de un plan de telemedicina.