Científicos de la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad de la Ciudad de Nagoya, en Japón, han descrito un mecanismo de regeneración neuronal, existente solo durante el periodo neonatal, capaz de paliar los efectos de una lesión cerebral. El estudio, realizado en ratones, podría abrir camino al desarrollo de nuevas terapias contra eventos isquémicos en el cerebro humano.
José Manuel García-Verdugo, investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la UV, y Kazunobu Sawamoto, de la facultad japonesa de Medicina, han descubierto que la neuroglía radial, que desaparece inmediatamente después del nacimiento, se mantiene en lesiones cerebrales neonatales.
“Las neuronas producidas a partir de células madre presentes en el cerebro se adhieren a la neuroglía radial a través de moléculas llamadas N-cadherina, moviéndose de manera eficiente a lo largo de las fibras gliales radiales hacia la región lesionada”, explican sobre su publicación en Stem Cell.
Tal como se probó en los roedores, este mecanismo de regeneración neuronal podría aplicarse a la medicina regenerativa mediante el trasplante de andamiajes basados en esponjas de gelatina, capaces de imitar artificialmente la glía radial del cerebro neonatal y promover el movimiento de las neuronas a la región lesionada.