Una treintena de pacientes con enfermedad carotídea que provoca ictus han sido identificados en el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima, en Galicia, gracias a la campaña de prevención del ictus que ha puesto en marcha el centro sanitario. En la campaña han participado más de 300 personas que estaban en grupos de riesgo, entre ellos, los pacientes diabéticos, hipertensos, fumadores, que hayan sufrido un problema coronario o tengan implantado un estent.
Los sujetos que participaron en la campaña se sometieron a un eco-Doppler de troncos supraaórticos, una prueba por ultrasonidos que analiza las arterias que irrigan el cerebro (carótidas y vertebrales) en tan solo 10 minutos. Al 10% de los sujetos se le detectó problemas tiroideos, los cuales deben confirmarse mediante pruebas posteriores, según informa el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima.
Además, otro 10% tiene signos de enfermedad carotídea que, de confirmarse con nuevas pruebas, necesitarían una intervención quirúrgica con el objetivo de prevenir un ictus. En estos casos, la endarterectomía implica un menor tiempo de intervención, lo que reduce el riesgo de complicaciones y mejora la recuperación del paciente sin necesidad de prótesis, lo que, a su vez, reduce las probabilidades de infección.
Juan José Vidal Insua, cirujano vascular del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima, ha señalado que gracias a la campaña realizada por el centro hospitalario se han realizado más intervenciones y “seguramente hemos evitado que muchas de estas personas (a las que se les detectó indicios de enfermedad carotídea) sufrieran en un futuro, más o menos lejano, un ictus”.
Vidal Insua ha recalcado que es importante identificar a los pacientes con enfermedad carotidea mediante campañas de cribado como las implementadas por el hospital Vithas. Para ello, es importante que los profesionales sanitarios y los centros hospitalarios sean conscientes de los pacientes que tienen más factores de riesgo, como la cirugía cardiaca, la diabetes, la hipertensión, la dislipemia, el tabaquismo y la obesidad.