La somniloquia, es decir, el hecho de hablar mientras se duerme, aumenta con el estrés. Así lo aseguran desde la Cátedra de Investigación de Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco. Los expertos explican además que las personas que hablan durante el sueño no recuerdan esas conversaciones. De igual modo, recuerdan que no tienen por qué decir siempre la verdad.
Tal y como recoge la agencia EFE, la somniloquia implica que una persona emite sonidos, palabras o frases con o sin sentido mientras duerme. Puede incluso llegar a mantener conversaciones coherentes, según explica el doctor Alejandro Guillén Riquelme. “La persona que está hablando en sueños no es consciente de este hecho. Habitualmente cuando despierta no recordará la conversación producida”, apunta.
La somniloquia puede ocurrir en cualquier fase del sueño, aunque es más común en la fase REM. No está vinculada a ningún trastorno físico o psicológico. De hecho, no implica ningún problema si se da de forma aislada. Las incógnitas que reúne hacen que desde citada la Cátedra de Investigación de Sueño se haya decidido indagar más sobre este fenómeno, que es poco frecuente.
Por qué investigar la somniloquia
De acuerdo con los expertos, hay distintas razones para estudiar la somniloquia. Por un lado, su estudio puede permitir conocer mejor el fenómeno. Asimismo, puede aportar información sobre el funcionamiento de la memoria durante el sueño. En ese sentido, los especialistas explican que el cerebro en vigilia recolecta datos que luego consolida mientras duerme. El sueño refuerza la memoria, por eso estudiarlo tiene interés.
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco se han unido para desarrollar investigaciones que permitan aclarar fenómenos como la somniloquia. Esta se relaciona con el sonambulismo, la parálisis del sueño y la narcolepsia.