La neurogénesis hipocampal adulta permite la generación de neuronas hasta los 90 años. Así lo han demostrado un estudio de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Se trata de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El trabajo demuestra que ese proceso se da en la región cerebral conocida como giro dentado. Los resultados se han publicado en la revista Nature Medicine.
Según ha informado el CSIC, la neurogénesis hipocampal adulta se encuentra dañada en las personas con alzhéimer. “A pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”, señala la coordinadora del trabajo, María Llorens-Martín.
Estudios en ratones demuestran que las neuronas generadas en el hipocampo están relacionadas con la adquisición de nuevos recuerdos. Por esta razón, su generación es tan importante para la Medicina actual. No obstante, recientes resultados no pudieron encontrar este tipo de neuronas en el cerebro humano, lo cual generó debate. Este nuevo estudio explica las posibles razones de los resultados contradictorios.
Cómo detectar la neurogénesis hipocampal
De acuerdo con este trabajo, la detección de nuevas neuronas se puede ver afectada por los tratamientos químicos a los que hay que someter a las muestras. De hecho, se observó que después del tratamiento el número de células detectadas cambiaba. Asimismo, la señal de las neuronas nuevas llegaba a desaparecer tras tratamientos químicos más largos o agresivos.
“Nuestro trabajo identifica una combinación de métodos que permite visualizar el nacimiento de nuevas neuronas en el giro dentado humano adulto”, explica Llorens-Martín.
Gracias a este método, se han obtenido “datos únicos” sobre la neurogénesis hipocampal adulta por primera vez. “Hemos podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente”, comenta la investigadora. También se ha estudiado qué proteínas sintetizan y los cambios de forma y posición de las neuronas dentro del giro dentado. “Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos”, agrega.
Resultados en pacientes con alzhéimer
El trabajo compara la neurogénesis hipocampal adulta en personas sanas y con alzhéimer. Eso ha permitido saber que el número de neuronas disminuye drásticamente en las primeras fases de la patología. Además, sigue reduciéndose a medida que avanza la enfermedad. Durante la maduración, las células encuentran distintos problemas y son pocas las que lo culminan. De ahí que se reduzca el número de ellas.
“Estos hallazgos poseen una gran importancia en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas. Y concretamente, en el estudio de la enfermedad de Alzheimer”, destaca la investigadora.
En ese sentido, apunta que la detección temprana de esa reducción de neuronas puede ser un marcador de alzhéimer. Por otro lado, plantea un posible tratamiento. “Si fuera posible incrementar el nacimiento y maduración de las nuevas neuronas de una manera similar a como se hace en los ratones de laboratorio, podrían abrirse nuevas posibilidades terapéuticas que podrían ser útiles para paliar o ralentizar el avance de esta enfermedad”, concluye. En el trabajo participan el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), la Fundación CIEN y la Universidad Europea de Madrid.