El acetato de abiraterona y enzalutamida son igual de seguros y eficaces para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado en pacientes sin quimioterapia previa mayores de 75 años. Así lo confirma un estudio del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla que ha sido reconocido en el IX European Multidisciplinary Congress on Urological Cancer.
Según ha informado el centro, el trabajo del hospital sevillano tenía como objetivo evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con acetato de abiraterona o enzalutamida en un entorno real en pacientes ancianos con cáncer de próstata avanzado sin tratamiento previo con quimioterapia; todos los participantes eran mayores de 75 años.
El equipo liderado por Rafael Medina concluyó que no existían diferencias estadísticas significativas para dichos casos entre acetato de abiraterona o enzalutamida, 2 familias de fármacos de reciente aprobación. “Estos nuevos tratamientos tienen un perfil de seguridad comprobado y consiguen una mejora de la supervivencia en pacientes de edad avanzada”, apuntó la uróloga Beatriz Antón, durante la exposición del estudio en el citado congreso.
Criterios de inclusión
“En la práctica clínica diaria, los pacientes de edad avanzada deben ser tratados según los resultados de una cuidadosa evaluación geriátrica y de sus comorbilidades, y no deben excluirse de los nuevos tratamientos simplemente por su edad cronológica”, añadió la especialista de la Unidad de Urología-Oncologica del Servicio de Urología del Hospital Virgen del Rocío.
Esta unidad tiene una amplia experiencia en el tratamiento de los tumores urológicos en sus fases avanzadas. Entre enero de 2013 y diciembre de 2016, 134 pacientes -64 con menos de 75 años y 70 con edad superior- diagnosticados y tratados por un cáncer de próstata metastásico han participado en sus estudios.
El adenocarcinoma de próstata es el tumor más frecuente España en varones no fumadores y en fumadores a partir de los 70 años. Constituye la tercera causa de muerte por cáncer en varones, por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal. El 90% de los casos aparecen en varones mayores de 65 años. Su crecimiento es lento y su agresividad baja en estadios iniciales, lo cual hace que sus tasas de mortalidad sean muy inferiores a las de incidencia.