La investigación demuestra que el anticuerpo monoclonal blinatumomab duplica la media de la supervivencia. Asimismo, confirma que los pacientes que recibieron blinatumomab presentaron una tasa de respuestas completas más elevada que los tratados con quimioterapia convencional de rescate. Además, estas respuestas fueron de mejor calidad, pues la “enfermedad residual se negativiza con mayor frecuencia en los pacientes tratados con blinatumomab”, según indica Ribera.
Los resultados del estudio TOWER son “la primera evidencia de que blinatumomab funciona mejor que la quimioterapia en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de precursores B en situación de recaída. Esta noticia es muy alentadora, ya que supone un paso más en la mejora del pronóstico de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda que recaen”, afirma el experto.
El jefe de Hematología del ICO explica que, después del tratamiento con blinatumomab, los pacientes deben someterse a un trasplante de progenitores hematopoyéticos para completar el tratamiento de su recaída. Actualmente, existen otros estudios en marcha dirigidos a evaluar la utilidad del blinatumomab en pacientes con leucemia linfoblástica aguda antes de que recaigan con el objetivo de evitar esta grave complicación.
En opinión de Ribera, es posible que blinatumomab forme parte del tratamiento inicial de la leucemia linfoblástica aguda en un futuro combinado con quimioterapia. El fármaco está disponible en España en un programa de uso compasivo y se encuentra en fase de negociación con el Ministerio de Sanidad para su inclusión como fármaco autorizado, según confirma un comunicado del IJC.