El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que existe una conexión entre los nutrientes y el linfoma folicular, según ha recogido EurekAlert. El objetivo del estudio es observar como el cáncer utiliza los nutrientes para su propio beneficio. Para ello, se centra en una importante vía metabólica coordinada por el gen mTOR. Por lo tanto, los científicos identificaron el importante papel que desempeña esta vía como origen del linfoma y folicular. Además, proponen investigar una posible estrategia terapéutica con un medicamento que se utiliza para tratar otros tumores.
Los investigadores han observado que 1 de cada 6 pacientes con linfoma folicular presenta mutaciones RagC, que es un gen en la vía de señalización de mTOR. El RagC actúa como un interruptor de encendido y apagado. Esto permite que el mTOR desencadene el crecimiento celular solo en presencia de los nutrientes y energía necesarios para suministrar el crecimiento de células B.
Uno de los objetivo de los investigadores es comprobar que las mutaciones de RagC provocan el linfoma folicular, para ello, han realizado experimentos con 2 tipos de ratones. El primer ratón tenía una traslocación cromosómica que se encuentra en la mayoría de los casos de linfoma folicular. El segundo tipo de ratón estaba creado utilizando la técnica de edición genética CRISPR-Cas9.
Resultados
Los científicos opinan que el hecho de que esta anomalía afecte especialmente a las células B se debe a la capacidad de proliferación acelerada. Esta capacidad les permite aumentar su ejército lo más rápidamente posible cuando el cuerpo está amenazado. Por lo tanto, son más sensibles a la falta de nutrientes y mutaciones en estos genes.
Este estudio ha abierto la puerta de nuevas vías de investigación para determinar la importancia del mTOR en otros tumores. Además, observarán si las intervenciones dietéticas podrían ayudar a mejorar la respuesta. Esto se debe a que la función de la RagC es activarse cuando hay nutrientes disponibles y, por el contrario, desactivarse cuando no los hay.