Un cribado a fumadores con un TAC torácico de baja radiación a fumadores o exfumadores permite detectar el cáncer de pulmón en sus estadios más tempranos. Asimismo, según ha señalado a la agencia EFE el jefe de cirugía torácica del Hospital Mutua de Terrasa, Ramón Rami, este cribado a fumadores permite reducir el número de muertes por esta enfermedad. De hecho, Rami se ha mostrado partidario de implementar las pruebas de cribado en la misma línea que otros expertos como Laureano Molins, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cataluña.
En este sentido, Rami ha argumentado que el cribado a fumadores es caro, pero “una inversión a largo plazo”. A su juicio, muchos tumores de pulmón se detectan en estadios avanzados. Por esta razón, “si consiguiéramos hacerlo antes, se darían años de vida a los pacientes, una vida útil, que beneficia a toda la sociedad”. No obstante, incide en que uno de los problemas son los falsos positivos. Estos se sitúan en 1 de cada 9 casos, aunque para mejorar esta situación se deben incorporar nuevos criterios de valoración. Entre ellos, el volumen del nódulo y su tiempo de duplicación.
Congreso
Del 7 al 10 de septiembre se celebrará una reunión anual. En ella, se tratarán los últimos avances científicos relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los diversos tipos de cáncer torácicos. Además, se abordará la inmunoterapia en todos sus aspectos, como terapia de inducción, adyuvante y de consolidación después de la terapia estándar con quimioterapia y radioterapia. También abordarán el tratamiento multidisciplinar del cáncer de pulmón y la importancia de los comités multidisciplinarios de especialistas.
No obstante, durante estas jornadas esperan debatir la consolidación de los tratamientos diana. Ramón Rami recuerda que estos tratamientos inciden sobre vías metabólicas de las células tumorales. De hecho, han mejorado el pronóstico del cáncer de pulmón avanzado con ciertas mutaciones tratables.
Las asociaciones de pacientes participarán activamente, porque para los médicos es cada vez más importante informar bien a los enfermos y sus familiares. Asimismo, Rami ha recordado que en España debería haber una concienciación mayor sobre el hecho de que los tratamientos no solo deben ofrecer una eficacia clínica real y ser rentables, sino que también han de ser aceptables y deseables para los pacientes. “Ha aumentado el interés por los denominados PRO (resultados percibidos por los pacientes), que se basan en la percepción del paciente de la enfermedad y su tratamiento”, ha subrayado.
Finalmente, destaca que el cáncer de pulmón es uno de los más agresivos. Por esta razón, la tasa de supervivencia a los 5 años es de un 15 % de los pacientes. Se trata de unas cifras que “han variado poco en los últimos 50 años”, ha precisado Rami. Además, apunta que se debe tener en cuenta el tamaño del tumor, su afectación a los ganglios linfáticos y si ha hecho metástasis.