El ensayo está abierto para aquellos pacientes con cáncer de esófago avanzado que hayan recibido 2 tratamientos previos (radioterapia y quimioterapia) y que tengan, al menos, 18 años. El tratamiento con pembrolizumab ya ha sido aprobado por la FDA para el melanoma y el cáncer de pulmón, por lo que resulta seguro, si bien los científicos quieren estudiar su efectividad en otros tipos de cáncer.
"El sistema inmunológico juega un papel importante en la regulación del cuerpo, pero los mecanismos deben ser más agresivos cuando el cuerpo debe luchar contra una enfermedad como el cáncer", explica Bleeker, oncólogo e investigador principal del estudio, que considera que los tratamientos de inmunoterapia son los más efectivos en los casos oncológicos.
Pembrolizumab bloquea el receptor celular PD-1, responsable de la inhibición de la respuesta inmune contra las células cancerígenas. En condiciones normales, este receptor es necesario para evitar una respuesta de autoinmunidad contra las células propias. Sin embargo, en los pacientes con cáncer, el bloqueo de PD-1 permite al sistema inmunológico reconocer y destruir a las células malignas.
Aquellos participantes que hayan sido diagnósticados con cáncer de esófago y quieran participar en el ensayo clínico (Keynote 181) pueden hacerlo a través de su página web. El ensayo clínico pretende comparar la eficacia de pembrolizumab en comparación con otros tratamientos como paclitaxel o docetaxel e irinotecán.