“Una de las principales limitaciones que vemos en el tratamiento de los cánceres hematológicos es la falta de eliminación de las células cancerosas de la médula ósea. La eliminación de estas células es un paso esencial para tratar los tumores malignos con eficacia”, asegura Flavia Pernasetti, científica del Departamento de Investigación Oncológica de Pfizer.
Los investigadores buscaron los mecanismos implicados en controlar el movimiento de las células de la médula ósea: CXCR4 (un receptor de quimiocinas) y su ligando, CXCL12. Si bien existe una amplia investigación sobre los agentes que inhiben CXCR4, el equipo de investigación trató de mejorar el concepto mediante la creación del anticuerpo PF-06747143.
Mayor eficacia en la leucemia
El nuevo anticuerpo no solo mueve las células en un ambiente en el que se encuentran menos protegidas y pueden ser detectadas por más tipos de tratamientos, sino que también tiene la capacidad de atacar a dichas células y matarlas directamente. Para comprobar su eficacia, los investigadores probaron el anticuerpo de forma aislada y en combinación con quimioterapia en modelos de ratón.
Los ratones presentaban linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple o leucemia mieloide aguda. En todos los casos, el anticuerpo erradicó más número de células cancerosas que los tratamientos estándar, tanto si se administraba de manera aislada como si se proporcionaba en combinación con quimioterapia. Como tratamiento único se observó especial eficacia en la leucemia mieloide aguda.
En este tipo de leucemia, los investigadores observaron una reducción del 95,9% de las células cancerosas a través de un tratamiento basado solo en PF-06747143. En combinación con daunorubicina y citarabina, se eliminó un 99,7% de las células cancerosas de la leucemia mieloide aguda.
Ante estos beneficios, los investigadores ya han comenzado un ensayo clínico en fase I en pacientes con este tipo de leucemia. El nuevo anticuerpo “PF-06747143 podría utilizarse como potencial terapia independiente para aquellos pacientes que no son candidatos para recibir una atención estándar o un tratamiento combinado con quimioterapia”, señala Pernasetti.