El Manual de evaluación del paciente con disfonía ha sido presentado por la Comisión de Laringología de la SEORL-CCC durante el pasado congreso de la sociedad. La guía pretende facilitar la labor del otorrinolaringólogo para el tratamiento de los pacientes con problemas de voz, dado que según ha explicado la coordinadora del manual, la doctora Isabel García, “la disfonía es uno de los síntomas más comunes y alcanza hasta el 75% de prevalencia en grupos de riesgo específico”, como es el caso de los docentes.

En este sentido, la facultativa ha recordado que a día de hoy, la laringología es una parte de la especialidad en pleno auge, dado que cada vez más se va acumulando un mayor conocimiento sobre los aspectos fisiológicos y patológicos de la laringe. Además, la última guía al respecto que los otorrinolaringólogos españoles habían creado data del año 2002, por eso, este nuevo documento tiene un enfoque más práctico y con un contenido actualizado, ya que el objetivo es facilitar la labor al profesional para que encuentre de una forma estructurada y útil las cuestiones principales y que le ayuden a establecer un buen diagnóstico.

El manual se divide en 4 grandes apartados: historia clínica y valoración perceptual, análisis acústico y análisis aerodinámico, endoscopia laríngea y electromiografía laríngea y exploración quirúrgica. Además, cada apartado se subdivide en distintos epígrafes muy concisos para guiar al especialista en una mejor forma de proceder, diagnosticar y tratar a sus pacientes.

Por otro lado, la disfonía es un trastorno o alteración de la fonación, debido a una anomalía de la vibración de las cuerdas vocales. La causa más habitual es un uso excesivo de la voz o un mal uso, pero también pueden influir factores como el alcohol y el tabaco. Asimismo, cuando superan los 15 días de duración, las disfonías pueden esconder otras enfermedades como pólipos o nódulos e incluso de más gravedad, como puede ser un cáncer de laringe.

En definitiva, esta nueva guía sirve para que el otorrinolaringólogo, con todos los datos del paciente, “optimice mejor sus recursos para que tanto el diagnóstico como el tratamiento sean los más adecuados”, han concluido desde la Comisión de Laringología de la SEORL-CCC.