El estudio, publicado por el Acta Otorrinolaringológica, ha contado con la participación de 40 pacientes con microtia congénita unilateral que fueron divididos en 2 grupos aleatorios antes de someterse a la reconstrucción auricular a partir de cartílago procedente de las costillas.
En 20 pacientes, la reparación de la oreja siguió un modelo en 2 dimensiones, mientras en los otros 20 el cirujano se basó en una plantilla digital en 3D. Tras la intervención se les pidió que evaluasen el resultado estético del nuevo pabellón auricular.
Todos los resultados fueron satisfactorios, pero “los pacientes que habían sido sometidos a reconstrucción de la oreja con el modelo 3D exhibían una mejor apariencia y se mostraron más satisfechos”, aseguran Suijun Chen y Peng Zu, autores principales del estudio.
A partir de estas evidencias, los investigadores han podido crear un prototipo básico, anatómicamente correcto, y de fabricación rápida y precisa, adaptable a los diferentes pacientes con microtia.