La disfonía ha sido analizada en un estudio retrospectivo del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Donostia de San Sebastián para conocer las diferentes lesiones tanto congénitas como adquiridas que pueden tener los niños que han sido sometidos a fonocirugía por esta causa. Los resultados, publicados en la revista Acta Otorrinolaringológica Española, se obtuvieron mediante la valoración subjetiva de los familiares de los niños intervenidos.

La disfonía es un problema frecuente en los niños que se encuentran en edad escolar, informan los autores del estudio. La exploración de las cuerdas vocales suele ser más difícil y menos precisa que en los adultos y los nódulos vocales son las lesiones más frecuentes en niños con disfonía crónica, seguido de los quistes epidermoides y otras lesiones congénitas, como sulcus y puente mucoso.

El tratamiento es multidisciplinar y está basado en la rehabilitación vocal. Los terapeutas recomiendan un tratamiento quirúrgico en niños mayores de 9 años en los que persiste el problema tras la rehabilitación, sobre todo, de aquellos en los que se sospecha que pueda existir una lesión congénita de la cuerda vocal.

Para conocer las lesiones adquiridas, los investigadores incluyeron a 51 niños sometidos a fonocirugía infantil en el Hospital Universitario Donostia entre los años 2005 y 2013 que tenían entre 9 y 16 años. Tras el análisis, los investigadores encontraron un 76% de lesiones congénitas y un 24% de lesiones adquiridas, con un 90% de mejoría global tras la cirugía que incluía mejores resultados en los nódulos vocales.

Así, y aunque los autores obtuvieron un resultado global de mejoría en el 90% de los casos intervenidos y sin complicaciones, los resultados obtenidos de dicha cirugía resultan controvertidos debido a que el estudio se basa en una única pregunta formulada a los familiares, según resaltan los propios investigadores.