La leucemia linfoblástica aguda de tipo B que padecía un niño alicantino de 6 años se ha curado con terapia CAR-T. El menor ha sido tratado en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat, en Barcelona, uno de los 3 centros pediátricos acreditados para realizar este tipo de tratamiento. Ha vuelto a casa y puede llegar una vida normal.
Según recoge la agencia EFE, Álvaro fue diagnosticado de leucemia linfoblástica aguda de tipo B a muy corta edad. Se le administró el tratamiento habitual y fue sometido a un trasplante de médula. Sin embargo, sufrió una recaída, por lo que fue trasladado al hospital catalán. Allí se le aplicó la terapia CAR-T 19 el pasado otoño. El tratamiento tuvo una serie de complicaciones que obligaron a ingresar al niño en la unidad de cuidados intensivos.
Finalmente, el menor ha superado la leucemia linfoblástica aguda y ha podido abandonar el centro hospitalario. De hecho, tiene permiso para llevar “una vida normal plena y disfrutar”, de acuerdo con su madre, Marina. Ella dio a conocer el caso hace unos días en rueda de prensa junto al director médico del hospital, Miquel Pons, y la hematóloga Susana Rives.
CAR-T para curar la leucemia linfoblástica aguda
Para curar a Álvaro, se ha utilizado terapia CAR-T 19. Se trata de un tratamiento que utiliza linfocitos T del paciente. Las células se extraen de la sangre y se modifican en el laboratorio para que expresen en su superficie el receptor CAR-T, que permite reconocer el antígeno tumoral CD19 y destruir las células tumorales. Una vez modificados, los linfocitos se transfieren al paciente en un proceso que dura entre 2 y 4 semanas. En torno a 3 meses después, puede hacer vida normal.
Esta es la primera vez que el Sistema Nacional de Salud financia este tipo de tratamiento para un paciente pediátrico. El coste ha sido de unos 320 000 euros. El Hospital Sant Joan de Déu es el único centro español que participó en el ensayo clínico internacional que hizo Novartis para probar CAR-T 19 en 16 pacientes pediátricos. La respuesta al tratamiento fue positiva en el 80% de los casos. Sin embargo, en un 30% de los casos se han dado complicaciones por toxicidad.
Por otra parte, ha creado una plataforma junto al Hospital Clínic de Barcelona para llevar a cabo el ensayo CAR-T Ari con una decena de pacientes. Asimismo, tiene 2 ensayos más abiertos con esta terapia. Por un lado, busca un CAR-T universal que no use células del paciente. Por otro, indaga en un CAR-T de primera línea de ataque al cáncer.