Según informa la agencia EFE, la investigación -que lidera la Universidad de Oxford- ha revelado patrones de actividad cerebral asociados a un mejor rendimiento cognitivo después de analizar la actividad cerebral de un centenar de portugueses sanos con distintos niveles de habilidades cognitivas.
Los resultados muestran que los participantes con mejor rendimiento cognitivo tienen una actividad cerebral distinta, incluso cuando descansan, tal y como ha explicado el jefe del Grupo de Investigación en Neurociencia Computacional del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, Gustavo Deco.
“Por primera vez hemos podido demostrar que el rendimiento cognitivo en la vida adulta se relaciona con el panorama dinámico de los estados de la red cerebral, que se configura a lo largo de la vida por factores como la educación, el estatus socioeconómico, o incluso todo en función del estado de ánimo”, ha señalado, por su parte, la autora principal del estudio, Joana Cabral, que fue alumna de Deco en la UPF y ahora investiga en Oxford.
De acuerdo con el profesor de la universidad británica, Morten Kringelbach, el estudio ayuda a comprender la dinámica del envejecimiento cerebral saludable. “A largo plazo, tenemos la esperanza de caracterizar la evolución de estos cambios durante la vida de los mismos individuos, con el objetivo de identificar previamente los que necesitan ayuda”, añade.
“Los modelos computacionales del cerebro con los que trabajamos pueden proporcionar una explicación del origen de la funcionalidad del cerebro humano y, consecuentemente, explicar también su decaimiento o simplemente su envejecimiento”, concluye Deco.