estado psicológico

Solo el 18,5% de los servicios de Oncología en España realiza una evaluación para conocer el estado psicológico del paciente. Su finalidad es poder derivarlo hacia una atención especializada. Según un informe elaborado por el Instituto Max Weber y la Fundación Mylan para la Salud del que se ha hecho eco la agencia EFE, el 96,1% de los hospitales cuentan con atención psicológica especializada. Por tanto, para Santos Enrech, jefe de Oncología del Hospital de Getafe, “este dato puede estar sobredimensionado”.

No obstante, los expertos coinciden en que el cáncer es una enfermedad con connotaciones psicológicas relevantes. De hecho, se estima que hasta un 60% de los pacientes tiene alteraciones emocionales. La mayoría padece ansiedad y depresión, que impactan en su día a día e influyen en la evolución de la enfermedad. El estudio revela que un 98% de los especialistas consideran necesaria la atención psicológica, pero confiesan necesitar más formación para determinar su estado psicológico. El doctor Enrech incide en que “nos concentramos en las vías moleculares o los biomarcadores y descuidamos el cuidado del paciente y su entorno”. Además, recalca que los avances tecnológicos hacen que el médico “mire más a la pantalla del ordenador que a los ojos del paciente”.

Asimismo, el artículo destaca que en el 66% de los casos la atención psicológica se presta por parte del propio centro. Lo hace a través del área de salud. Además, solo el 44% dispone de indicadores de seguimiento de la actividad psicológica, de periodicidad anual o trimestral. El estudio constata que las intervenciones psicológicas tienden a realizarse en fases avanzadas de la enfermedad y no desde el diagnóstico, así como la necesidad de formación a oncólogos en la gestión de malas noticias.

Poca atención psicológica

Por otro lado, la doctora María Ángeles Pérez, del servicio de Radioterapia del Hospital 12 de Octubre, considera que “se ha cuidado mucho al paciente” desde el punto de vista terapéutico pero “la atención psicológica no se ha valorado”. A su juicio, “es la asignatura pendiente y el gran reto de la oncología”.

Por su parte, el doctor Pedro Pérez Segura, jefe de servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha reconocido que “una de las cosas básicas no cubiertas es la formación específica de los oncólogos en la comunicación de noticias”.  Por lo tanto, uno de los objetivos del informe es “crear una herramienta de cribado” sobre el estado psicológico del paciente.

En estos momentos no existen instrumentos de manejo sencillo que los oncólogos y el personal de enfermería puedan utilizar en su práctica habitual con la carga asistencial que soportan, indica Marta Redondo, del departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela de Villanueva de la Cañada. Por eso, para cubrir esa carencia se desarrollará una herramienta de evaluación que permita evaluar en el paciente con cáncer tanto su estado emocional como la forma en que está afrontando la enfermedad.

De acuerdo con ese cribado se establecerá un plan de tratamiento. Además, en los casos más graves se remitirá a los pacientes a los servicios de psicología. Por eso, el proyecto piloto se desarrollará en el Hospital Clínico de Getafe, en el Universitario de Fuenlabrada y en el 12 de Octubre para lo que se van a reclutar a entre 150 y 200 pacientes recién diagnosticados.