Asimismo, enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, los trastornos de la personalidad o las adicciones también afectan de manera importante a la sociedad actual. Según destaca la Universidad Pablo Olavide, la tasa de problemas de salud mental cada vez es más alta, principalmente, de la depresión, que en 2020 será la primera causa de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El aumento de los casos de problemas de salud mental se debe, según la institución académica, al ritmo tan acelerado y el alto nivel de exigencia de la sociedad actual. Estas condiciones, señala, imponen unas exigencias estresantes y que, ante determinados perfiles vulnerables, da lugar a trastornos mentales.
Psiquiatrización de procesos vitales normales
Otra de las razones que ha identificado esta universidad, es la psiquiatrización de situaciones y procesos vitales normales de la vida cotidiana como la separación, el duelo o la pérdida del trabajo. Según Andoni Anseán, estas situaciones antes no llegaban a las consultas como problemas de salud mental y, en estos momentos, suponen una cuarta parte de la Atención Primaria. Se estima que el 25% de las consultas no poseen un problema de salud mental diagnosticable, añade.
El desconocimiento de las causas de los problemas de salud mental hace que este tipo de patologías sean más difíciles de abordar que las físicas, recuerda este especialista. “No conocemos ni una sola causa de los trastornos mentales, ni tenemos marcadores biológicos para identificarlos”, explica.
Por ello, los expertos insisten en la necesidad de incidir en la prevención y la detección temprana. La sensibilización social y la concienciación son esenciales, según Andoni Anseán. Un abordaje en edades tempranas y una enseñanza de la gestión de las emociones son importantes. Desde el punto de vista sanitario, este experto aboga por una intervención individualizada que minimice los efectos de un trastorno mental.