Mapeo cerebral nuevo estudio.

El diagnóstico neuropsicológico ha encontrado en el mapeo cerebral a su mejor aliado. Desde la Unidad de Neuroestimulación de QuirónSalud Infanta Luisa han añadido a su lista de servicios el mapeo cerebral cuantitativo (QEEG). Este supone el estudio más profundo para desarrollar programas de rehabilitación neurosicológica personalizados para cada paciente. Además, facilita el tratamiento de las disfunciones adecuadas a cada caso concreto.

Javier Rodríguez Escobar, responsable de la unidad, explicó que este estudio sobre mapeo cerebral suponía un gran paso adelante. Este sistema ofrece mejores opciones de tratamiento al conocer la exactitud, la afectación del daño o un mal funcionamiento cerebral.

El estudio tradicional detectaba las ondas cerebrales, pero este nuevo mapeo cerebral analiza matemática y estadísticamente las funciones mentales. Así, se comparan resultados con bases de datos de personas sanas para asociar el funcionamiento de las ondas a funciones cognitivas determinadas o problemas psicológicos.

Un método no invasivo

Este estudio, dicen desde el grupo hospitalario, es imprescindible para detectar alteraciones cerebrales y trastornos de personalidad. Entre ellos: fibromialgia, autismo, TDAH, trastornos del comportamiento o distintos trastornos emocionales (ansiedad, depresión). Desde esta unidad se realizan estudios neuropsicológicos tanto para adultos como para niños.

Rodríguez Escobar asegura que con este mapeo cerebral se corrige el mal funcionamiento cerebral con técnicas de biofeedback y neurofeedback. Además, se activa con estimulación eléctrica transcraneal y no es invasivo para el paciente al no implicar riesgos que pongan en peligro su salud.

El equipo de neuroestimulación está formado por rehabilitadores, psicólogos, fisioterapeutas, neuropsicólogos y especialistas en psicodiagnóstico. Desde este grupo multidisciplinar, se decidirá el tipo de estudio o tratamiento que necesita el paciente.