La ecografía es una técnica “muy fiable” para diagnosticar la apendicitis aguda en adultos. Así lo concluye un estudio del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario de La Ribera de Alzira, en Valencia. El trabajo se basa en los datos de las ecografías urgentes solicitadas a lo largo de un año. Los resultados de la evaluación se han publicado en la revista científica Radiología.

Además de evaluar el valor diagnóstico de la ecografía para la apendicitis aguda en adultos, el estudio pretendía calcular la tasa de apendicectomías negativas en los pacientes intervenidos. Entre los objetivos estaba también el cálculo del valor predictivo de las categorías diagnósticas predefinidas y la identificación de los signos y síntomas significativos para apendicitis aguda.

Los investigadores plantearon un estudio descriptivo prospectivo en el marco del cual se analizaron las ecografías urgentes solicitadas en un año a pacientes adultos con dolor en la fosa ilíaca derecha (FID). Los casos se clasificaron en 5 categorías diagnósticas reflejadas en el informe radiológico:

  1. Apéndice normal.
  2. Apéndice no visible y ausencia de signos secundarios.
  3. No concluyente.
  4. Apendicitis probable.
  5. Apendicitis segura.

En total se incluyeron 139 pacientes de 32 años de media. El 55% eran mujeres y el resto hombres. La tasa de apendicectomías negativas fue del 0%. En los 3 primeros grupos, el valor predictivo negativo fue de 90,78%, mientras que en los otros 2 grupos fue del 100%. Por su parte, la sensibilidad de la ecografía fue del 90% y la especificidad del 100%. Por último, los síntomas más significativos de apendicitis aguda identificados fueron:

  1. Dolor en la FID.
  2. Fiebre.
  3. Leucocitosis.
  4. Desviación izquierda.
  5. Apéndice visible.
  6. Apéndice no compresible.
  7. Grasa hiperecogénica.
  8. Apendicolito.
  9. Líquido libre.