Blog de noticias de radiodiagnóstico y medicina nuclear. Descubre las últimas noticias de radiodiagnostico, test radiodiagnostico, tecnico de radiodiagnostico, medicina nuclear, imagen para el diagnóstico y medicina nuclear y mucho más en el blog de noticias médicas de MedsBla.
Todas las noticias de Radiodiagnóstico. Medicina Nuclear
La ecografía cutánea ha centrado la IV Reunión Anual del Hospital Costa del Sol con el objetivo de actualizar conocimientos en esta técnica diagnóstica y conocer los últimos trabajos que se realizan a nivel nacional. Durante el evento, también se han presentado los últimos tratamientos y métodos de diagnóstico para tumores cutáneos y de algunas enfermedades dermatológicas.
La ecografía arterial mejora las predicciones sobre si los pacientes renales pueden padecer una enfermedad cardiovascular, según aseguran a EFE investigadores del IRBLleida y de la UdL. Este estudio, publicado en la revista Plos One, sostiene que la ecografía arterial es una prueba accesible, económica y no invasiva que facilita detectar si hay grasa en las arterias.
El contraste intravenoso no empeora de forma significativa el filtrado glomerular de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). Es la conclusión de un estudio de investigadores del Hospital Universitario Puerto Real, en Cádiz, que se presentó en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
Las manifestaciones motoras del párkinson se han conseguido controlar por primera vez en la historia mediante una subtalamotomía realizada por ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU). Lo ha logrado un equipo del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC, que dirige José A. Obeso. Los resultados del ensayo se han publicado en la revista The Lancet Neurology.
La ureteroscopia puede eliminar el 75% de los tumores de uréter, según afirma la clínica MD Anderson en una nota de prensa. Cerca del 10% de los pacientes con cáncer de vejiga acaban desarrollando con el tiempo un cáncer de uréter y pelvis renal, señala el centro. De todos los tumores de riñón, el 7% se producen en la pelvis renal y uréter.
El uso de la braquiterapia en el tratamiento del cáncer de próstata es el objetivo que se ha fijado el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid que será asesorado en esta materia por el Hospital La Ribera de la Comunidad Valenciana. Según señala el hospital valenciano en una nota de prensa, el centro ha tratado con esta técnica a 238 pacientes desde 2015.
La imagen por tomografía computarizada (TC) permite diseñar reemplazos protésicos auditivos a la medida de cada paciente, mejorando así un procedimiento quirúrgico que, a menudo, falla porque las prótesis son del tamaño incorrecto. Esta es la línea que ha defendido la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland (UMSOM) en Baltimore durante la exposición de su proyecto en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA).
La creación de unidades específicas de atención al acceso vascular reduce las tasas de trombosis de fístula arteriovenosa (FAV) y el porcentaje de pacientes con catéter tunelizado. Es lo que concluye un estudio del Hospital Universitario Ramón y Cajal que se presentó en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
La adicción al móvil y otros dispositivos tecnológicos puede dar lugar a desequilibrios químicos que deriven en trastornos como depresión, ansiedad o insomnio. Así lo concluye un estudio de la Universidad de Corea que se ha presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA), celebrado en Chicago (Estados Unidos).
Las biopsias percutáneas con aguja gruesa guiadas por imagen son seguras para el cribado molecular en pacientes con cáncer, según el estudio Moscato 01, presentado por el Gustave Roussy Cancer Campus Grand Paris durante la reunión anual de la Radiological Society of North America. Según el texto, los diferentes factores de riesgo no aumentaron la mortalidad ni impidieron la adquisición exitosa de tejido útil para el análisis genómico.
La RM (resonancia magnética) es útil para valorar el grado de resección tumoral tras la cirugía de macroadenomas hipofisarios. Es lo que concluye un estudio de investigadores del Hospital Universitario de la Ribera, en Alzira, y la Universidad Politécnica de Valencia cuyos resultados se han publicado en la revista Radiología.
CheXNet, un algoritmo desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford, puede diagnosticar hasta 14 tipos de patologías a partir de imágenes de rayos X de tórax incluso mejor que los radiólogos que trabajan solos. El algoritmo evitaría los errores en la interpretación de las imágenes radiológicas, como en los casos de neumonía, que muchas veces difiere en función del médico que las interpreta.