El sistema, “una especie de videojuego con el que interactúa el paciente”, tal como explica su creador, el mexicano Luis Enrique Sucar, consta de una manivela diseñada para permitir el movimiento en 3 dimensiones y medir la presión que la musculatura del paciente es capaz de ejercer.
El elemento más novedoso, según Sucar, es la capacidad de adaptación de la máquina al progreso del paciente; “utilizamos tecnología de inteligencia artificial para ir midiendo la evolución en cada ejercicio y con según ese rendimiento se incide en el nivel de dificultad de los juegos automáticamente”, explica.
La utilidad de este software de rehabilitación ortopédica, ha sido probada gracias a 3 estudios clínicos dirigidos a grupos de 20 personas con embolia cerebral. Los resultados “han sido más satisfactorios respecto a los obtenidos de terapias ocupacionales tradicionales”, aseguran los autores.
Esto se debe “principalmente a la motivación y el mayor apego al tratamiento”, añade Sucar, especialmente entre pacientes pediátricos afectados de parálisis cerebral, ya que es una “medicina divertida” con juegos que retan al usuario a atrapar mosquitos, deshacerse de manchas en los cristales o voltear filetes a la plancha.
https://youtu.be/k3i6nUw-RVk