El cáncer de próstata resistente a la castración metastásica cuenta con una nueva diana terapéutica. Se trata de trametinib, un principio usado hasta ahora para tratar el melanoma. Sin embargo, investigadores del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC han demostrado que el fármaco funciona en ciertos pacientes con el citado cáncer urológico. Los resultados se han presentado en el congreso anual de la American Association for Cancer Research.
Según ha informado el centro, el equipo dirigido por Jesús García-Donas, jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios de HM CIOCC, ha identificado por primera vez a pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásica que podrían responder al tratamiento con trametinib. Ese equipo está formado por María Dolores Fenor, Juan Francisco Rodríguez, Sergio Ruiz-Llorente, Paloma Navarro-Alcaráz, Elena Sevillano y Sandra Amarilla.
“Nuestros investigadores han podido identificar cómo alteraciones del gen BRAF, que suele estar alterado en casos de melanoma, podría jugar un papel crucial en algunos pacientes con cáncer de próstata”, explica García-Donas.
Los investigadores probaron trametinib en un varón de 73 años con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Tras 2 semanas de tratamiento, se observó una disminución importante en los niveles de PSA. Asimismo, aumentaron los niveles de hemoglobina y se observó un “beneficio clínico significativo” sin necesidad de administrar analgésicos.
Secuenciación y cáncer de próstata resistente
Para poder identificar la nueva diana para el cáncer de próstata resistente, se usaron técnicas avanzadas de secuenciación genética. Los resultados han llevado a usar trametinib, un inhibidor de la proteína MEK, para el experimento. Según el centro, los hallazgos son “muy prometedores”. Además, destaca que son fruto del abordaje multidisciplinar de sus estudios.
Tal y como recuerda García-Donas, el de próstata es el cáncer más común entre los hombres. Cada año se diagnostican más de 30 000 casos nuevos en España. En la actualidad, existen de terapias hormonales de última generación para su tratamiento. No obstante, los avances han llegado de la mano de la “identificación de subtipos tumorales con alteraciones moleculares concretas”, subraya.