Alrededor de 7,2 millones de personas necesita la vacuna del sarampión en España, según informa el Ministerio de Sanidad. Este grupo desprotegido son los nacidos entre 1970 y 1980 no vacunado o que no hayan pasado la enfermedad. Desde Sanidad aseguran que la situación epidemiológica no ha variado y el sarampión sigue eliminado desde 2016. ¿Por qué entonces debe vacunarse toda una generación?
Generación del 70
1981 fue la fecha en la que la vacuna del sarampión empezó a generalizarse con la triple vírica, vacuna que protege también de la rubeola y las paperas. Luis Ignacio Martínez, de la Asociación Española de Vacunología, aseguró a EFE que los nacidos a partir de ese año están inmunizados.
¿Y los de antes de 1970?
Antes de esta fecha, la mayoría de la población ya había pasado el sarampión puesto que era transmisible en un 90% de los casos. El porcentaje de los que no enfermaron por sarampión es tan reducido que Sanidad asume su inmunidad.
¿Me vacuno?
En caso de duda, mejor vacunarse, ya que no supone riesgo alguno pese a haber pasado ya la enfermedad. No obstante, puede pedirse una serología para saber si se ha pasado, aunque el doctor Martínez Alcorta no lo aconseja (es más coste-efectivo). Antes de optar por la vacuna de sarampión hay que asegurarse de 3 cosas:
- No estar embarazada.
- No tener inmunodepresión.
- No ser alérgico a cualquier componente de la triple vírica.
¿Dónde voy?
Si formas parte de este grupo de riesgo, deberás acudir al centro de salud para que el médico te asesore. Si así te lo recomienda, la vacuna del sarampión será “segura, gratis y eficaz”. La protección es del 93%, es una vacuna de virus vivos atenuados de 2 dosis con una diferencia de 4 semanas entre cada una. Si el paciente presenta efectos secundarios, estos serán pocos y pasarán rápido.
En el actual calendario de vacunación, la primera dosis se administra al año y las siguientes a los 3 y 4 años. En el año 2018, informa la agencia de noticias, la tasa de vacunación de la triple vírica era mayor al 95%. Sin embargo, en la mitad del país no se llegó a esta cobertura con las dosis siguientes.
En España no es una alarma
Según la OMS, España es un país libre del virus y el sarampión no presenta una alerta sanitaria. Al ser una enfermedad muy contagiosa, si no hay tasas cercanas al 95% de cobertura vacunal puede extenderse a países donde no era endémico. Entre las causas de su propagación está la no vacunación del sarampión y la falta de acceso a servicios de salud.
¿Cómo es el contagio?
El sarampión se contagia a través de los estornudos, tos o al hablar, es decir, vía respiratoria. El virus puede permanecer hasta 2 horas en el ambiente. La enfermedad se caracteriza por fiebre alta, tos, erupción cutánea significativa, secreción nasal y conjuntivitis. No hay que ningunearla porque en uno de 1000 casos puede causar la muerte. Entre sus complicaciones: ceguera, diarrea grave o neumonía.