Mejores noticias de Anatomía patológica
Según explican los autores, ECA2 actúa como regulador negativo del sistema renina angiotensina (SRA); su pérdida empeora las lesiones renales y la hipertensión arterial. El trabajo estudia el efecto de la deleción de la enzima en ratones diabéticos no obesos (NOD) en un estadio prediabético sobre la homeostasis de la…
Según los autores, la salpingitis xantogranulomatosa se caracteriza por un infiltrado de la mucosa por tejido inflamatorio de granulación conteniendo histiocitos de citoplasma espumoso. Este tipo de inflamación afecta normalmente al riñón, y excepcionalmente al tracto genital femenino. Se asocia a infecciones bacterianas crónicas, inmunosupresión u otras causas de inflamación…
El trabajo recoge 12 casos de amiloidosis renal por gelsolina; 5 de los pacientes eran hombres y 7 mujeres; 6 eran caucásicos, 4 asiáticos, uno afroamericano y otro hispano. En el momento del diagnóstico, tenían 63,8 años. La mayoría presentaban pérdida progresiva de la función renal. El síndrome nefrótico fue…
Todas las noticias de Anatomía patológica
Una biopsia líquida no invasiva para seleccionar embriones única en Europa se ha implantado en la ciudad andaluza de Granada. La Clínica MARGen, en colaboración con la Universidad de Granada, ha implementado esta técnica de análisis preimplantacional de embriones humanos generados por fecundación in vitro (FIV). Se basa en el estudio del ADN liberado por…
Comprender el pasado molecular del ARN para conocer las primeras fases de la vida tal y como la conocemos. Este es el propósito de 3 equipos científicos españoles pertenecientes al CSIC. Los investigadores han desarrollado un trabajo que busca desenterrar los elementos estructurales perdidos del ácido ribonucleico (ARN). Dichos elementos fueron funcionales en el pasado…
Científicos del Instituto de Cambridge Cancer Research UK están avanzando en el desarrollo de biopsias líquidas para detectar el cáncer cerebral mediante la detección del ADN tumoral en el líquido que rodea el cerebro y la columna vertebral. De hecho, las biopsias líquidas son muestras de fluidos de pacientes, por ejemplo, de sangre u orina,…
Las infecciones fúngicas suponen un problema grave para la salud global. Por ello, un nuevo estudio del Instituto Westmead de Investigación Médica (WIMR) descubrió un nuevo método de diagnóstico. Este procedimiento se basa en cómo el código de barras de ADN dual podría ayudar a mejorar el diagnóstico de enfermedades fúngicas invasivas, dando acceso al…
La revista científica Science Translational Medicine publica un estudio de la biopsia TARDIS (secuenciación digital dirigida). En ella se asegura que la biopsia TARDIS es hasta 100 veces más sensible que otras pruebas de monitorización del cáncer basadas en la sangre. De hecho, este hallazgo podría ayudar a evitar miles de cirugías innecesarias y de…
Tras casi 20 años del Proyecto Genoma Humano, una investigación de la Universidad de Yale ha encontrado nuevos genes ocultos en el ADN “basura”. Estos nuevos genes podrían ser esenciales en procesos autoinmunes. El hallazgo ha sido posible gracias a un estudio en ratones, pero podría extenderse también a los humanos. Por ello, los investigadores…
El Hospital Titan de Pekín ha publicado una base de datos sobre tumores cerebrales, según recoge la agencia Xinhua. En concreto, el prestigioso hospital de neurocirugía ha dado a conocer 2000 muestras genéticas de pacientes con gliomas. De hecho, se trata de un trabajo de recolección de muestras de 15 años y que lleva por…
El código de barras de ADN de más de un millar de insectos transmisores de enfermedades se ha registrado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. De esta forma, los investigadores del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) podrán saber más sobre estas especies. Ese conocimiento puede ser la base para diseñar programas de control…
Un nuevo test prenatal de anomalías congénitas se ha incorporado a la cartera del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La prueba, que forma parte del Programa de Cribado de Anomalías Congénitas, evitará realizar un gran número de pruebas invasivas hasta ahora necesarias para el diagnóstico de cromosomopatías fetales. Por ejemplo, la amniocentesis o la biopsia…
Investigadores del CSIC ha descubierto nuevos mecanismos en la organización del genoma. El trabajo publicado en Nature analiza al detalle los mecanismos que regulan la organización del genoma durante el desarrollo. Tal y como explica el CSIC en una nota de prensa, este estudio es importante porque podría ayudar a entender enfermedades como el cáncer.…
Una herramienta genética (iSuRe-Cre), desarrollada por el CNIC (Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) asegura el éxito de las modificaciones genéticas realizadas mediante tecnología Cre-lox. Esta tecnología, implementada en 1994, revolucionó la investigación biomédica al permitir activar o eliminar la función de los genes en células de ratón. Según el centro de investigación, con…
Un análisis genético completo de las células cancerosas de una muestra de sangre podría ayudar a los médicos a detectar tumores. También permite controlar los tratamientos de manera más eficaz. En este sentido, Max Wicha, profesor de Oncología en la Universidad de Michigan, recuerda que “este podría ser un juego de pelota completamente diferente”. De…