Todas las noticias de Medicina latinoamérica
La fumigación contra el zika podría ser la causa de las lesiones cerebrales de varios diplomáticos canadienses y estadounidenses destinados en La Habana (Cuba). Según la agencia EFE, estas lesiones podrían estar provocadas por la fumigación masiva contra mosquitos portadores del virus del Zika. Así lo asegura una investigación liderada por la Universidad Dalhousie en…
El ejercicio físico semanal puede reducir el deterioro cognitivo de personas con riesgo de alzhéimer. Así lo señala un estudio del Centro Médico Suroeste de la Universidad de Texas (UTSW), tal y como informa la agencia EFE. Para los autores, la actividad física protege las zonas del cerebro asociadas a la memoria de personas con…
Una investigación publicada en Science Advances asegura haber reducido la abstinencia en ratas alcohólicas mediante acupuntura. Este estudio, recogido por EFE, asegura que la acupuntura atenúa la dependencia del alcohol. Esto lo logra mediante la activación del aporte de endorfinas del núcleo arcuato al núcleo accumbens. Este trabajo ha estado liderado por Suchan Chang, del…
El consumo diario de cocaína altera la expresión de los genes en el hipocampo. Investigadores de la Universidad de Michigan (EE. UU.) han detectado que el consumo diario de cocaína afecta a esta región cerebral responsable del aprendizaje y la memoria. Además, tal y como recoge EFE, podría reforzar recuerdos que contribuyen a la adicción.…
Prevenir la depresión es posible si se practican 30 minutos de ejercicio físico. Así lo asegura un estudio realizado por el CINVESTAV. Según señala el centro de investigación mexicano, la depresión afecta a 300 millones de personas de diferentes edades. La investigación del CINVESTAV está liderada por Carmen Vivar. Esta investigadora forma parte del Departamento…
La Universidad Pompeu Fabra ha demostrado que las fuerzas mecánicas controlan el destino celular en la formación del cerebro. Durante el desarrollo embrionario del cerebro del pez cebra, las células que se encuentran entre segmentos adyacentes detectan fuerzas mecánicas. Estas fuerzas aparecen durante la morfogénesis con el objetivo de regular el equilibrio entre células madre…
La enfermedad ocular podría tratarse con el transporte de proteínas. Es, al menos, lo que se deduce de un estudio publicado en Cell Reports y recogido por Eurekalert. La investigación revela cómo las proteínas de las células nerviosas del ojo transmiten señales visuales a diferentes partes del cerebro. El Instituto de Investigación Scripps ha examinado…
El síndrome de Tourette es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta a muchos adolescentes. Se caracteriza por movimientos repetitivos o tics. Con la finalidad de darlos una solución, investigadores de la Universidad de Yale han realizado un estudio, publicado en Biological Psychiatry, en el que capacitan a los adolescentes con este síndrome para controlar…
Aún no se sabe con certeza si existe regeneración de neuronas en adultos. El ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011, Arturo Álvarez-Buylla, asegura que no se sabe cuándo nacen, ni si se siguen generando nuevas. “El cerebro es muy vasto y todavía quedan muchas zonas por investigar”. Este investigador,…
Un estudio de la Universidad de Columbia, publicado por la revista Nature Neuroscience, asegura que aprender una lengua es más fácil en edades tempranas. Según recoge la agencia EFE, los cerebros de los pájaros cantores jóvenes se sintonizan con las canciones que aprenden. En concreto, se sintonizan mientras se desarrollan e ilustra la flexibilidad del…
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han demostrado que la estimulación por electrodos es muy beneficiosa para los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC). Los resultados obtenidos del estudio recogen que el 85,7% de los pacientes que fueron tratados con este procedimiento mejoraron. Los trastornos obsesivo-compulsivos provocan pensamientos inquietantes u obsesiones, así como comportamientos o ideas…
Investigadores de China han conseguido un gran avance a través de la estimulación cerebral profunda de ultrasonido no invasiva (UDBS) para tratar el párkinson. Tras realizar experimentos con ratones, han confirmado que esta estimulación se podría utilizar como tratamiento contra el párkinson. El párkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento…